Septiembre 2022

Emaús: una propuesta educativa integral

El Plan Emaús es una propuesta eficaz para ayudar a superar las diferencias sociales que tienen su raíz en la falta de oportunidades educativas.

La educación es una herramienta fundamental para la integración social y la equidad, por eso, desde hace casi 15 años, implementamos el Plan de Inclusión Educativa Emaús que promueve el desarrollo integral de los niños y familias que habitan en los sectores más postergados de nuestro país. 

El Plan Emaús es una propuesta comunitaria de trabajo en red que tiene como ejes de trabajo a la educación -formal y no formal- y a la inclusión social. Su objetivo es impulsar el desarrollo integral comunitario, asumido como un proceso de promoción y superación del bienestar de las personas que en ella viven. 

Su implementación conduce, realmente, al mejoramiento de las condiciones de vida de toda su población en diferentes ámbitos como educación, trabajo, vivienda, salud, nutrición y seguridad social entre otros. Esto se logra articulando las acciones con los equipos de Educación de las Cáritas de cada diócesis y con las otras áreas de promoción de Cáritas Nacional, y se asume desde una perspectiva de equidad que atraviesa toda acción pastoral, para el cuidado de la vida desde una perspectiva integral. 

Todas las tareas y actividades son llevadas a cabo por personas de la propia comunidad. Y se desarrollan en ámbitos físicos llamados espacio educativo, desde donde se convoca al encuentro y aprendizaje, y donde se tejen redes comunitarias de mutua colaboración. Allí se desarrollan distintas propuestas que cada comunidad adopta y adapta de acuerdo a su propia realidad.

Propuestas y actividades

Las propuestas están articuladas en torno a 5 grandes ejes:

1- Primera infancia: Promueve la capacitación de las madres y embarazadas de las zonas más vulnerables del país. Su finalidad es impulsar un mejor cuidado de los niños, desde la gestación y hasta los 6 años de vida, fomentando que sean la propia familia y la comunidad, las que asuman esta tarea.

2- Apoyo a las trayectorias educativas: Emaús se propone favorecer la integración y permanencia de los niños y jóvenes en el sistema de educación formal.

Para tal fin ofrece: becas terciarias y universitarias, becas familiares (para familias en situación de extrema pobreza), apoyo escolar (llevado adelante por docentes voluntarios y por los becados terciarios y universitarios), propuesta de nivelación educativa Dale!, alfabetización para adultos y servicios tales como bibliotecas, rincón de lectura, espacios de juegos y talleres entre otras actividades.

3- Integración comunitaria dentro de los espacios educativos: A través de la formación y promoción del liderazgo de los jóvenes en la comunidad, el desarrollo de actividades culturales o recreativas y la realización de actividades comunitarias solidarias.

4- Alfabetización digital y nuevas tecnologías: El Plan Emaús ofrece capacitaciones y talleres sobre informática que permitan incorporar recursos básicos en la vida educativa, laboral y personal.

A su vez, brinda ayuda para que los espacios educativos cuenten con equipamiento informático adecuado y acceso a internet. 

De este modo, busca que toda la comunidad pueda hacer uso de este servicio de internet para acceder a servicios sociales, gestionar turnos médicos y realizar otros trámites. 

5- Salud Integral

Complementando la propuesta educativa, Emaús promueve el cuidado de la salud de las familias a través de: actividad física de niños y jóvenes, talleres de cocina y nutrición para una alimentación saludable, controles médicos y la entrega de meriendas reforzadas.

Las propuestas del Emaús se están desarrollando en 40 diócesis a través de 186 Espacios Educativos a los que asisten 13.842 personas. Y, próximamente, celebraremos los 15 años del inicio de este plan, que ofrece posibilidades reales de inclusión a muchos niños, jóvenes y familias, promoviendo el desarrollo integral de las personas y de las comunidades donde trabaja.

#NiUnPibeMenosPorLaDroga

Preparando la celebración de los 15 años de los Hogares de Cristo, una peregrinación recorre el país para pedir respuestas al problema de las  drogas.

Con el objetivo de visibilizar el problema de las adicciones, promover la prevención e impulsar políticas nacionales que ayuden a brindar respuestas efectivas a este flagelo, Cáritas Argentina y la Familia Grande Hogar de Cristo, junto a la Unión de Clubes Parroquiales, llevarán adelante una peregrinación que unirá los Centros Barriales que las organizaciones sostienen en todo el país.

Los Centros Barriales son espacios concretos, ubicados en localidades muy postergadas (más de 180 en la actualidad), que brindan contención y respuestas integrales a personas en situación de vulnerabilidad social o son víctimas de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas. 

La peregrinación, presidida por una imagen de la Virgen de Luján y animada por el lema #NiUnPibeMenosPorLaDroga, unirá los distintos Centros a lo largo del país promoviendo una mayor conciencia. Al mismo tiempo, como gesto concreto, invita a sumar firmas con el fin de impulsar la realización de  acciones puntuales como:

     – Elaboración de políticas públicas que atiendan a todas las personas que están en consumo en sus propios barrios.

     – Una ley que contemple la publicación de números y estadísticas que nos puedan brindar un estado de situación de las adicciones en la Argentina, un mapa de la droga en nuestro país.

     – Un registro de personas que se encuentran en situación de calle, en situación de adicción y privados de su libertad por cuestiones relacionadas al consumo.

     – Decir no a despenalización del consumo pero al mismo tiempo no criminalizar a quienes padecen adicciones.

     – Un plan para que todos los medios de comunicación, estatales, privados y comunitarios, publiquen diariamente noticias relacionadas con este problema que afecta a todas las familias de la Argentina directa o indirectamente.

Si estás de acuerdo, podés colaborar simplemente dejado tu firma: clic aquí

 

La peregrinación se pone en marcha

El lanzamiento a nivel nacional de la peregrinación tuvo lugar el pasado 4 de septiembre con un concurrido acto realizado en el Luna Park. En la entrada del estadio, más de 5.000 jóvenes y familiares relacionados con los Centro Barriales se congregaron junto al micro que los llevará en peregrinación con la Virgen de Luján.

Ya en el interior, se celebró una misa presidida por Mons. Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Participaron también los obispos Gustavo Carrara, auxiliar de Buenos Aires y vicario para las villas y barrios populares de CABA; Ernesto Giobando, obispo auxiliar de Buenos Aires y Eduardo García, obispo de San Justo,  junto a más de 25 sacerdotes llamados “curas villeros”. 

La homilía estuvo a cargo del padre José María “Pepe” Di Paola, párroco en San Juan Bosco, provincia de Buenos Aires, y también presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo. El padre Di Paola expresó que “hemos aprendido en todo este tiempo a formar la comunidad en nuestros barrios populares de la mano de la Virgen de Luján. Y ahora, de su mano, desde este lugar vamos a caminar todo el país para llegar al corazón de la Argentina con un solo mensaje: ¡Ni un pibe menos por la droga!”.

El recorrido de la peregrinación comenzó por los Centros Barriales del AMBA. Después de participar en la Peregrinación Juvenil a Luján el 1 y 2 de octubre partirá más lejos hacia Litoral, después al Centro y Cuyo, y finalmente, hacia la Patagonia. Ya en marzo del 2023 arribará nuevamente a Luján para celebrar, en marzo de 2023, los 15 años del Hogar de Cristo y los 10 de pontificado del Papa Francisco. 

Legado Solidario: una forma de perpetuar tu solidaridad

En ocasión del Día Internacional del Legado Solidario, el 13 de septiembre, promovemos esta campaña con el fin de informar y crear conciencia sobre esta cada vez más extendida práctica solidaria.

CÁRITAS ARGENTINA, junto a AMIA, FUNDACIÓN GOTTAU, FUNDACIÓN SALES, OBRA DON ORIONE, MÉDICOS SIN FRONTERAS y UNICEF, impulsan durante todo septiembre la 6° Edición del MES DEL LEGADO SOLIDARIO. La campaña que tiene como lema “Que Tu Solidaridad Trascienda”, busca visibilizar y difundir información sobre la posibilidad de colaborar con una o varias causas sociales al dejar una herencia o un legado a nombre de una organización en un testamento.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Aedros (Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales), de la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. 

¿Cómo dejar un legado solidario?

Para realizar un legado solidario lo primordial es hacer un testamento, que según la legislación argentina es aquel acto por el cual una persona con todas sus facultades intactas, decide cómo disponer de sus bienes tras su defunción. Y si bien el trámite para realizarlo no es difícil, este consta de algunos pasos: informarse bien sobre el trabajo de la organización con la quieras colaborar, contactarse y despejar todas las dudas. Luego, es necesario buscar un profesional letrado para solicitar la redacción del testamento incluyendo la cantidad o tipo de legado que se le quiere dejar a la o las organizaciones.

Además, es importante aclarar que la ley protege a los familiares más cercanos, por eso si existen herederos forzosos, sólo se puede donar hasta un tercio de los bienes, a partir de la última modificación del Código Civil en 2015. Pero no solo eso: también es fundamental resaltar que puede revocarse o modificarse en cualquier momento y sólo se hace efectivo luego del fallecimiento del testador.

¿Tiene restricciones legales?

Las únicas limitaciones, como mencionamos anteriormente, son los casos donde existan herederos forzosos (padres, hijos y cónyuges) porque solo podremos destinar libremente una parte de nuestra herencia: 1/3 en el caso de tener hijos y 1/2 en el caso de tener cónyuge o padres todavía vivos. Si no hay herederos forzosos, ni parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad, los bienes serán destinados al Estado argentino. Esto es significativo puesto que según un estudio nacional realizado por Voices! y Qendar, en 2020, sólo 2 de cada 10 argentinos están al tanto de que incluso las personas que tienen herederos forzosos por ley pueden donar hasta un 33,3% de su patrimonio a través de un legado solidario.

¿Cómo ayudar?

Si querés contar con más información y recibir asesoramiento necesario y confidencial, te invitamos a ingresar a nuestra página: caritas.org.ar/legados 

En suma, el Día Internacional del Legado Solidario, 13 de septiembre, sirve para motivar cada año a un número mayor de países a celebrarlo y potenciar este acto de generosidad para que, cuando ya no estemos, sigamos presentes de otra forma.

 

Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs