Organizado por Cáritas Argentina y la Federación de los Hogares de Cristo, el 22 de junio se realizó en Luján, Buenos Aires, el IV Encuentro Nacional de Mujeres de Barrios Populares. La invitación fue dirigida especialmente a mujeres referentes que, día a día, sostienen en sus comunidades actividades relacionadas con procesos de desarrollo humano integral, tales como educación, seguridad alimentaria (comedores y merenderos), trabajo, adicciones o el desarrollo y la integración en los barrios populares.
Más de mil referentes de todo el país se reunieron para compartir esta jornada de celebración, formación y reconocimiento al rol tan importante que cada una desempeña en su comunidad. Se trata de una valoración muy especial, ya que más del 80% de los espacios comunitarios que acompañamos son llevados adelante por mujeres.
“Las mujeres en Cáritas tienen el rol de referenciar a la comunidad, de ser quienes escuchan, quienes están en el barrio y quienes reciben”, afirma Laura Incocciati, referente de Barrios Populares de Cáritas Argentina. “Ellas son las primeras en recibir a quienes necesitan y son las que primero piensan esas acciones concretas que la comunidad necesita: piensan en hacer una olla popular, piensan en un espacio de apoyo escolar, piensan en hablar con el municipio o con otra organización para llevar adelante lo que el barrio requiera”.
El encuentro tuvo muchos momentos significativos, con espacios de intercambio de experiencias, una peña recreativa, un gesto a la Virgen y la misa celebrada por Mons. Gustavo Carrara, presidente de Cáritas Argentina.
María Elena Acosta, responsable del área de adicciones de Cáritas Argentina, detalla que “después de la misa hubo cuatro talleres o mesas de ronda, donde se habló sobre las distintas temáticas: el acompañamiento de la mujer y el trabajo, el acompañamiento a las mujeres en tema de las adicciones; el ´primerear` en el barrio con las 3 ´C`, clubes, colegios y capillas, como espacios de prevención y el acompañamiento a la mujer en trabajos comunitarios de los barrios populares”.
Desde Cáritas valoramos profundamente su tarea y, por tal motivo, promovemos estas iniciativas para visibilizar, reconocer y acompañar el camino de tantas mujeres que, con su entrega diaria, transforman la vida en sus barrios. Al reflexionar sobre la importancia de su rol en Cáritas y en los barrios, María Elena Acosta comparte esta metáfora: “Verlas a ellas es como ver a María, la Madre de Jesús, caminando entre la comunidad. Son mujeres que trabajan desde el corazón, silenciosamente, siempre dando su sí y eso es un valor que sólo se puede mirar desde el corazón”.