Septiembre 2024

La alimentación al servicio de la salud comunitaria

Cáritas brindó cursos virtuales para capacitar a los voluntarios que preparan los alimentos y brindan sus servicios en la red de comedores y merenderos comunitarios de todo el país.

La temática alimentaria está presente en la mayoría de las comunidades, que ofrecen servicios de comedores y merenderos para dar respuesta a las crecientes necesidades de las familias en todo el país. 

Con nuestros programas nacionales acompañamos más de 2.200 comedores y merenderos, que atienden a casi 500.000 personas en los barrios más postergados. A ellos se suman los espacios que llevan adelante numerosas comunidades diocesanas, parroquias y capillas por propia iniciativa, tejiendo entre todos una enorme red de apoyo y contención social.

Para fortalecer esa red nos propusimos, entre otras iniciativas, capacitar a los voluntarios que la animan. En ese sentido, en julio y agosto, sumamos dos nuevos talleres al itinerario formativo que llamamos “La alimentación al servicio de la salud comunitaria”.

Se trata de una iniciativa conjunta de Cáritas Argentina y el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) para promover una mejor nutrición y prácticas alimentarias saludables en el país. Entre 2023 y 2024 se desarrollaron distintas capacitaciones, con el objetivo de brindar conocimientos y habilidades prácticas que los ayuden a optimizar sus recursos y herramientas en el servicio comunitario.

La invitación a participar fue abierta a los equipos diocesanos y parroquiales y a centros de otras organizaciones barriales. En el último ciclo participaron 308 personas de 49 diócesis.

Cada encuentro se diseñó respondiendo a problemáticas alimentarias específicas, promoviendo el desarrollo de hábitos saludables, tanto en los espacios comunitarios como familiares. Entre otros temas, podemos destacar: 

  1. Situación Alimentaria Nutricional, enfatizando su impacto en niños y adolescentes. 
  2. Hábitos Alimentarios: ofreciendo recomendaciones para mejorar la alimentación en diversos contextos. 
  3. Implementación de Hábitos Saludables: presentando estrategias para planificar la alimentación en comedores. 
  4. Buenas Prácticas en Comedores: destacando las prácticas responsables en cuanto a normas de seguridad e higiene en la preparación de alimentos. 
  5. Alimentación y Enfermedades Frecuentes: abordando el papel de la alimentación en la prevención y manejo de enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y celiaquía. 

 

Este ciclo de capacitaciones ha logrado impactar positivamente en el trabajo cotidiano de cientos de voluntarios, que día a día y de manera silenciosa brindan su esfuerzo y compromiso por el bienestar alimentario de las comunidades más postergadas.

 

“No más chicos descartables”

La situación de los niños y jóvenes en contextos vulnerables y la necesidad de desarrollar acciones concretas fueron el eje de reflexión de este 7° Encuentro.

El 14 de septiembre, en la parroquia Cristo Obrero y San Blas de Buenos Aires, se realizó el 7° Encuentro “No más chicos descartables”, un espacio que quiere ayudar a poner la mirada y crear mayor conciencia sobre el cuidado y protección de nuestros niños y adolescentes, favoreciendo su desarrollo integral y la igualdad de oportunidades. 

Con mucho entusiasmo y compromiso, estuvieron presentes numerosos alumnos de las escuelas parroquiales y de las escuelas de arte de los barrios populares, con sus banderas de ceremonias y de las instituciones, junto a niños y adolescentes que participan en las actividades deportivas y culturales de los clubes parroquiales.

Después de la charla de apertura de Mons. Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires e integrante de la Comisión Episcopal para Cáritas, se desarrollaron dos paneles de reflexión y debate acompañados por testimonios. 

Las temáticas de los paneles fueron: 

     – Adolescentes: Conflictos sociales y con la ley. Régimen penal adolescente.

     – Respuestas comunitarias a favor de la niñez y la adolescencia. En este panel participó, junto a otros disertantes, nuestra Directora Ejecutiva de Cáritas Argentina Sofía Zadara.

Por la tarde el patio de la parroquia se vistió de fiesta, porque los niños y jóvenes de las escuelas y clubes desplegaron distintos espacios culturales y recreativos y expusieron las actividades que realizan en sus comunidades.

Simultáneamente, se realizaron distintos foros donde se compartieron experiencias  y temas centrados en los adolescentes, tales como la justicia y la ley, educación y adolescencia, deporte arte y cultura, experiencias de organización adolescente, violencias complejas, crianza comunitaria y “los derechos sagrados”, que son la tierra, el techo y el trabajo.

Las 3 C para acompañar la vida

En sus palabras de apertura, Monseñor Carrara explicó el valor de la “las tres C para acompañar la Vida, Capilla-Colegio-Club”, como camino para la prevención, integración y desarrollo de los niños y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad

La Capilla como espacio de familia, que da calor de hogar y permite sentir a la Iglesia como una verdadera familia. El colegio, con su patio de encuentro para no perder los vínculos, donde se busca compartir lo gratuito y se dedica tiempo para escuchar, Y el club, que busca dar pertenencia e identidad, para reemplazar la pertenencia que a veces los jóvenes buscan en la calle, donde llegan a pasar muchas horas.

Mons. Carrara sostuvo que “lo más importante es la esperanza, creo frente a un contexto tan difícil, esto nos siembra muchísima esperanza y nos da la conciencia de que, en un montón de lugares de Buenos Aires y de todo el país, hay acciones comunitarias, hay caminos y oportunidades donde se desarrolla la vida”.

«Queremos que nuestros chicos y chicas tengan oportunidades, que todos sean iguales en oportunidades para poder crecer, y que cada familia tenga una tierra para trabajar y un techo para abrazar a esa familia. Tierra, techo y trabajo, como la columna vertebral del verdadero desarrollo humano integral», concluyó el obispo.

Septiembre, el mes del Legado Solidario

Destinar una parte de tus bienes a Cáritas es una forma de seguir ayudando solidariamente a muchas personas más allá del tiempo.

Este año, Cáritas Argetina junto con AMIA, Amnistía Internacional Argentina, Fundación Huésped, Fundación Sales, Hospital Británico, Médicos Sin Fronteras (MSF), Mensajeros de la Paz, Obra Don Orione Argentina y UNICEF se unen para lanzar la 8° Edición del Mes del Legado Solidario. Bajo el lema Que Tu Solidaridad Trascienda, esta campaña busca informar y motivar a las personas a considerar la opción de dejar un legado solidario en su testamento e invita a dimensionar el inmenso poder de nuestras acciones.

El Día Internacional del Legado Solidario, que se celebra cada 13 de septiembre, destaca la importancia de planificar la distribución de bienes mediante un testamento. Este proceso permite destinar una parte del patrimonio a causas sociales, asegurando que los bienes tengan un impacto significativo más allá de la vida del testador y perpetuando un legado de generosidad que trasciende el tiempo.


¿Cómo dejar un legado solidario?

Para dejar un legado solidario es esencial realizar un testamento. Según la legislación argentina, este es el acto mediante el cual una persona decide cómo disponer de sus bienes.

Es importante señalar que la legislación argentina protege a los herederos forzosos, permitiendo destinar hasta un tercio de los bienes a un legado solidario.


¿Tiene restricciones legales?

Las restricciones principales se aplican en presencia de herederos forzosos (padres, hijos y cónyuges). En estos casos, sólo una parte de la herencia puede ser destinada libremente: un tercio si hay hijos y la mitad si hay cónyuge o padres vivos. Si no existen herederos forzosos ni parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad, el 100% de los bienes pasan al Estado argentino. Según un estudio de 2020 realizado por Voices! y Qendar, sólo 2 de cada 10 argentinos conocen que es posible destinar hasta 33,3% del patrimonio a un legado solidario, incluso teniendo herederos forzosos.

Cada año, en nuestro país, los testamentos solidarios se van haciendo más visibles gracias a la información que se genera y circula sobre el tema. Son procesos que llevan tiempo instalar y legitimar. El desafío es lograr hacer saber sobre esta posibilidad, sensibilizar acerca de que éste es un camino posible para aquellos que no lo saben. Y también lograr que quienes estén interesados en hacerlo, tengan la confianza y puedan dar el primer paso.

Este acto generoso contribuye a marcar la diferencia en la mejora de vida de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, así como en la atención de emergencias de origen natural o humano, en causas ligadas a la alimentación, a la educación, al trabajo, entre otras.

Sin duda, el Mes del Legado Solidario es una buena oportunidad para que tu solidaridad siga siempre presente.

Para más información sobre Legado Solidario ingresar a: www.caritas.org.ar/legados

   

Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs