La red que acompaña emprendedores y cooperativas celebró su aniversario con un encuentro nacional realizado en Misiones.
En el marco de un nuevo Encuentro Nacional de Referentes, realizado del 15 al 17 de septiembre en Puerto Iguazú, Misiones, la Red ECOSOL (Economía Social y Solidaria) de Cáritas celebró sus primeros diez años impulsando iniciativas y emprendimientos en cada una de las diócesis que forman parte de ella.
Del encuentro participaron 92 referentes de ECOSOL que están acompañando proyectos en 31 diócesis del país. También estuvieron presentes Directores diocesanos de Cáritas, voluntarios parroquiales, referentes de los Hogares de Cristo que llevan adelante procesos productivos en esa organización, integrantes del Equipo Nacional de Cáritas Argentina y el obispo de Puerto Iguazú, Mons. Nicolás Biasi.
Las jornadas fueron el ámbito propicio para trabajar conjuntamente los principales objetivos de la convocatoria:
El trabajo realizado fue intenso: se repasó la historia de la Red, presentando una línea de tiempo para resaltar sus principales momentos (Ver aquí); se compartieron testimonios de productores rurales locales que trabajan sin agrotóxicos; se realizaron trabajos en grupos y, hacia el final, se trazaron acuerdos de trabajo para seguir visibilizando, desarrollando y potenciando esta Red en todo el país.
Tampoco faltaron los momentos de celebración: una torta de cumpleaños, la eucaristía presidida por Mons. Biasi, seguida por gestos típicos de cada diócesis participante y, como cierre, una misa en el marco de la visita al Parque Nacional Iguazú.
El Encuentro Nacional por los 10 años de la Red de ECOSOL constituye un hito en la consolidación del camino desarrollado por Cáritas en esta temática. Una experiencia que visibiliza la fuerza del trabajo colectivo y marcará el rumbo de los próximos años.
Los clubes y comunidades de todo el país, organizados en torno a la Unión de Clubes Parroquiales, se reunieron en Córdoba para compartir sus experiencias de trabajo.
Bajo el lema “Unidad, comunidad y participación”, el 16 y 17 de septiembre se realizó en Embalse Río Tercero, Córdoba, el 2º Encuentro Nacional de Clubes Parroquiales, que contó con la participación de 70 clubes y más de 200 líderes pastorales y territoriales.
El encuentro, organizado por la Unión de Clubes Parroquiales (UCP), tuvo la finalidad de promover un espacio para reflexionar y compartir las experiencias que se están llevando adelante en las distintas comunidades de todo el país.
Las actividades comenzaron el sábado 16 con la recepción de los participantes, procedentes de lejanas localidades del interior, de grandes ciudades y de la región metropolitana de Buenos Aires. Luego se desarrollaron dos propuestas simultáneas: un grupo reflexionó sobre el valor de la identidad y mística de los clubes parroquiales, mientras el otro grupo trabajó conceptos para pensar y planificar su rol dentro de la parroquia y de la comunidad.
Por la tarde, se desarrollaron tres talleres simultáneos y rotativos sobre otras temáticas: “RCP y maniobras de salvamento”, brindado por Sanidad Solidaria; “Intercambio y revisión de prácticas desde una perspectiva de derecho y género”, por parte de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF); y “El deporte como espacio de salud y vida”, a cargo de la fundación River. La jornada finalizó con un espacio de espiritualidad e identidad pastoral y un gran festejo comunitario, con las diferentes propuestas musicales del país.
El domingo se trabajó por regiones, para pensar desafíos y empezar a elaborar un escrito que visibilice la labor de más de 800 líderes comunitarios y el trabajo pedagógico y pastoral que se realiza con más de 20.000 niños y adolescentes en todo el país.
El encuentro finalizó con una misa y con la entrega de indumentaria representativa de cada club, elaborada por la Cooperativa textil San Cayetano, que acompaña a jóvenes que están transitando su reinserción socio laboral.
“Estamos muy felices de haber compartido tantas experiencias y propuestas, tan diferentes, pero todas centradas en poner a la persona siempre en el centro, como Iglesia, con una mirada fraternal que nos invita a acompañar la prevención desde el deporte y la cultura”, expresaron sus organizadores.
Acerca de los Clubes Parroquiales
Los Clubes Parroquiales son espacios para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, que nacieron con la finalidad de acompañar y brindar contención social a niños y adolescentes de los sectores más vulnerables.
Son una alternativa atractiva para que ellos no pasen su tiempo “en las calles” y encuentren un refugio donde puedan jugar a lo que más le gusta, compartir y sentirse queridos, al tiempo que se van formando en los valores inherentes al deporte, como el compañerismo, el trabajo en equipo, la lealtad, el respeto, etc.
De este modo, el compromiso y organización de la comunidad parroquial, expresados en la pastoral de las “3C” (Club, Capilla y Colegio), permite que los niños y jóvenes encuentren en la Iglesia una propuesta de desarrollo humano integral.
Durante septiembre las entidades que conforman legados-solidarios.org promueven la colaboración a través de un testamento como una manera concreta de mejorar la vida de las próximas generaciones.
Bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, Cáritas Argentina, AMIA, Cáncer con Ciencia de Fundación SALES, Obra Don Orione, Médicos Sin Fronteras (MSF) y UNICEF celebraron, el 13 de septiembre, el Día Internacional del Legado Solidario, cuyo objetivo es dar visibilidad e información acerca de los testamentos solidarios, que permiten destinar la totalidad o una parte de la herencia a una entidad sin ánimo de lucro o a una causa que una, o varias de ellas, lleven adelante.
En Argentina existe desconocimiento sobre la administración del patrimonio personal con un fin solidario en el futuro. Según una encuesta, sólo 2 de cada 10 argentinos está al tanto de que aún las personas que tienen herederos forzosos por ley pueden donar hasta un 33,3% de su patrimonio a través de un legado solidario.
La legislación argentina protege en primer término a los familiares más cercanos. No obstante, aun si existieran herederos forzosos (padres, hijos o cónyuges), una persona podrá destinar libremente un tercio de lo que posee, mientras que los dos tercios restantes son de los herederos. Si no existieran parientes que reclamen la herencia, los bienes de la persona pasan al poder del Estado. Es importante aclarar que la ley de testamento solidario permite que éste se pueda modificar o revocar en cualquier momento.
Por esta vía testamentaria es posible donar bienes muebles (joyas, vehículos, obras de arte) y bienes inmuebles (departamentos, casas, terrenos). Todo legado es importante y marca una diferencia para quien lo recibe. Con el asesoramiento de un profesional legal, los testamentos son actos seguros, útiles y sencillos de realizar, solamente hay que tener definido a qué entidad y causa se quiere beneficiar.
“Cada año, en nuestro país, los testamentos solidarios se van haciendo más visibles gracias a la información que se genera y circula sobre el tema. Son procesos que llevan tiempo instalar y legitimar. El desafío que tenemos las organizaciones que formamos parte de la campaña es lograr hacer saber sobre esta posibilidad, sensibilizar acerca de que éste es un camino posible para aquellos que no lo saben. Y también lograr que quienes estén interesados en hacerlo, tengan la confianza y puedan dar el primer paso”, aseguran las entidades que conforman legados-solidarios.org.
Este acto generoso contribuye a marcar la diferencia en la mejora de vida de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, así como en la atención de emergencias de origen natural o humano, en la atención de personas con discapacidad, en causas ligadas a la alimentación, a la educación y a trabajos de investigación, entre otras.
Desde su lanzamiento, hace siete años, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales (AEDROS), de la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de CABA, del Consejo Federal del Notariado Argentino, y del Colegio de Escribanos de CABA.
Sin duda, el Mes del Legado Solidario es una buena oportunidad para que tu solidaridad siga siempre presente.
Para más información sobre Legado Solidario ingresar a: www.caritas.org.ar/legados
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]