Con el fin de profundizar la misión pastoral ante el desafío de las nuevas realidades, comenzó este proceso en el que participan todos los agentes y voluntarios de Cáritas.
La Caminata Institucional es un tiempo de reflexión, discernimiento y acción, en el que todas las comunidades de Cáritas se preparan como organización para celebrar el XVII Encuentro Nacional y la XXI Asamblea Federal que tendrán lugar en agosto de 2025.
Bajo el lema “Con María, peregrinos de la Esperanza”, la Caminata es asumida como una oportunidad para profundizar el compromiso con la misión pastoral y definir las líneas de acción adaptadas a los tiempos que transitamos.
Para acompañar el proceso, se van llevando adelante distintas instancias de reflexión y acción que animen la vida de las comunidades y, a la vez, ayuden a visibilizar ante la sociedad el enorme trabajo que los voluntarios de Cáritas realizan cotidianamente en casi todos los rincones del país.
Uno de los gestos distintivos de la Caminata, es la peregrinación de la imagen de la Virgen de Luján (Patrona de Cáritas Argentina) que, con santos o beatos patronos, van recorriendo numerosos lugares en ciudades, pueblos y parajes. Las imágenes visitan capillas, centros comunitarios, hospitales, espacios cívicos, hogares de ancianos, escuelas, etc., en una expresión de fe popular que moviliza los corazones y alienta la esperanza entre las personas que la reciben.
Desde Luján, hacia todo el país
El inicio formal de la Caminata se realizó el 5 de octubre con una misa celebrada en el Santuario de Luján, en el marco de la 50° peregrinación juvenil. Allí, Mons. Carlos Tissera, presidente de Cáritas, junto a los concelebrantes, los delegados de Cáritas de todo el país y los peregrinos, hizo un llamado a sembrar la esperanza y luego bendijo las imágenes que ya están peregrinando simultáneamente en las ocho regiones del país: Noroeste, Noreste, Litoral, Centro, Cuyo, Platense, Patagonia y Buenos Aires.
La Caminata es un tiempo muy significativo para la vida de Cáritas, que contribuye a profundizar la identidad, la pertenencia y la vocación de servicio de las comunidades y las personas que integran la organización.
Reflexionar hacia el corazón de nuestra misión nos anima a extender la mirada hacia las periferias, para redescubrir la vida y esperanza que late en cada rincón de nuestro país y, de este modo, renovar el compromiso de seguir construyendo entre todos una sociedad más justa e inclusiva.
Después de los arrasadores incendios que afectaron amplios sectores de las sierras cordobesas, Cáritas trabaja por la reconstrucción de los hogares afectados.
Durante el mes de septiembre la provincia de Córdoba se vio gravemente afectada por el avance de varios incendios forestales en las zonas de Punilla y Calamuchita que, en varias semanas, arrasaron más de 43.000 hectáreas de bosque nativo y numerosas viviendas e infraestructura.
Cáritas rápidamente desplegó a sus voluntarios en las zonas afectadas, para ayudar a las familias a evacuar sus hogares y brindarles lugares de acogida en centros comunitarios y casas de retiro. Fue un enorme trabajo en red, con los actores locales, para dar respuesta urgente a las necesidades de las más de 400 familias afectadas en toda la región.
Asimismo, Cáritas Argentina aportó fondos para cubrir otras necesidades básicas, como agua mineral, elementos de higiene y limpieza, prendas aptas para trabajar en incendios y equipamiento para las brigadas que combatían las llamas.
El día después
El equipo de Cáritas Cruz del Eje, presente desde el comienzo de la emergencia, actualmente está impulsando acciones para recomponer los servicios básicos de acceso al agua y luz eléctrica en los hogares y ayudar a las familias a recuperar sus rutinas cotidianas. El proyecto de rehabilitación a largo plazo incluye también mejoras y/o reconstrucciones habitacionales, de espacios comunes y de otras estructuras de vida que se puedan recomponer.
Por otra parte Cáritas está acompañando a los pobladores de zonas rurales en la compra de alimentos y medicamentos veterinarios para mantener el circuito productivo y el acceso al trabajo de las familias que dependen de la cría de animales.
La tarea recién comienza, pero sabemos por experiencia que con el esfuerzo de las comunidades afectadas, la vocación de nuestros voluntarios y la solidaridad de nuestros colaboradores y donantes podemos lograr lo que hoy parece tan lejano. Seguimos acompañando a las familias, los invitamos a todos a sumarse a esta misión.
Al cumplirse seis años de la sanción de la Ley de Integración Socio Urbana, se realizó en la UCA un panel para destacar y poner en agenda su impacto positivo.
En el marco del sexto aniversario de la sanción de la Ley 27.453 de Integración Socio Urbana, el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva; la líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió; la ex Secretaria de Integración Socio Urbana y referente de Argentina Humana, Fernanda Miño; y el ex Secretario de Integración Socio Urbana, Sebastián Welisiejko, participaron de un panel organizado por Cáritas Argentina, Fundar y TECHO.
El evento, titulado “Políticas que trascienden, políticas que transforman”, fue moderado por Pablo Vidal, Coordinador del Área de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Argentina, y se realizó el 14 de octubre en la Universidad Católica Argentina (UCA), con el objetivo de reflexionar y poner en agenda el impacto de la mencionada ley, una política pionera en la región que permitió la ejecución de obras y la generación de empleo en cientos de barrios populares, mejorando significativamente las condiciones de vida de sus habitantes.
Esta ley de «Régimen de Regularización Dominial», establece un marco legal y crea herramientas como el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) para la integración social y urbana de los barrios populares en Argentina. Esta política ha permitido llevar a cabo más de 1.270 obras, beneficiando a más de 1,3 millones de personas, incluyendo a más de 250.000 mujeres que mejoraron sus hogares a través del programa «Mi Pieza».
Desde su creación a partir de un amplio e histórico acuerdo político en 2018, la Ley 27.453 ha trascendido distintos gobiernos. No obstante, en los últimos meses ha enfrentado un preocupante desfinanciamiento que compromete, no solo los logros alcanzados, sino también el futuro de comunidades que dependen de la implementación efectiva de la ley. En el evento se destacó la importancia de mantener y fortalecer esta política, sosteniendo la inversión pública y fomentando la participación de actores del sector social y privado.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]