Octubre 2023

Buenos Aires, sede del Encuentro de Referentes de Comunicación de América Latina y el Caribe

Los comunicadores de Cáritas de la región se reunieron en Buenos Aires para intercambiar experiencias y proponer líneas de trabajo conjunto.

Organizado por el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC), del 3 al 5 de octubre se realizó en Buenos Aires un Encuentro de Referentes de Comunicación en el que participaron representantes de las Cáritas nacionales que integran la Región.

El SELACC es el organismo que acompaña, fortalece y anima la red Cáritas en América Latina y países del Caribe. El encuentro se articuló sobre tres objetivos principales: reflexionar sobre la identidad de Cáritas, comprender la propuesta de estándares de gestión con foco en las políticas de cuidado y buen trato y crear una comunidad de vida y aprendizaje que permita un mayor intercambio entre los comunicadores de la región.

Participaron 21 referentes de las áreas de comunicación de las Cáritas de México, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Puerto Rico, Honduras, Antillas, República Dominicana y Argentina.

A lo largo del encuentro se fueron abordando los distintos temas contemplados en los objetivos, se debatió el rol de los comunicadores en sintonía con la misión de Cáritas, se intercambiaron ideas para animar una campaña de sensibilización en torno a las políticas de cuidado y buen trato y se plantearon propuestas de cooperación y trabajo conjunto. También se realizó una visita a la parroquia San José, ubicada en un barrio popular de San Justo, Buenos Aires, para tomar contacto con el trabajo de promoción humana integral que se realiza en esa comunidad.

Entre las actividades realizadas no faltaron espacios para la espiritualidad y la celebración. La misa del encuentro fue celebrada por Mons. Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires e integrante de la Comisión Episcopal de Cáritas y, a modo de despedida, los visitantes fueron homenajeados con un típico asado criollo, realizado en la casa de retiros Nazareth.

El encuentro de referentes fue muy valorado por todos, ya que permitió conocer las distintas realidades que se viven en nuestro continente e intercambiar experiencias de trabajo, de mucha utilidad para las tareas de los comunicadores de Cáritas.

 

La conversión ecológica: un cambio de paradigma

Hace ya casi 10 años, el Papa Francisco hizo un llamado a la conversión ecológica para pensar el cuidado de la naturaleza desde una nueva perspectiva. Renovamos nuestro compromiso en ocasión de su reciente exhortación sobre el tema.

 

En el mundo y en la Iglesia estamos transitando cambios. En el mundo muchos hablan desde hace años de un cambio de época (más que una época de cambios). Y en la Iglesia se sigue configurando un cambio de paradigma en el modo de vivir el Evangelio. 

En medio de ese proceso, como Cáritas tenemos la oportunidad y el desafío de impulsar una verdadera “conversión ecológica”, que excede la dimensión ambiental –aunque la integra y la pone en primer plano– y que necesita una mirada más integral, que incluya la perspectiva social, cultural, educativa, sanitaria, económica y política.

Esta mirada nos permitirá elegir con más acierto qué prioridades pastorales asumimos y concretar acciones que realmente hagan una diferencia.

Desde la dimensión social de la fe que anima nuestra misión, tenemos las enseñanzas que el Papa Francisco nos ofrece, sobre todo en sus escritos Laudato Si, Querida Amazonía, Fratelli Tutti y Laudate Deum, de reciente publicación.

Una mirada a las comunidades locales y a las  pastorales nos permite dimensionar que ese cambio de “paradigma” (en términos de prioridades, valores y orientaciones prácticas) aún no ha sido suficientemente asumido y requiere un trabajo de proposición y animación.  

Por eso, desde Cáritas Argentina asumimos el compromiso de impulsar estos procesos vinculados al cuidado de la Casa Común en los equipos Regionales, Diocesanos y Parroquiales.

 

¿Por qué queremos asumir este compromiso?

La Ecología Integral se presenta como un eje transversal en toda nuestra organización y nos pone a caminar en sintonía con el magisterio de Francisco que, en Laudato Si, nos dice  que no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental”. También, afirma que “hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”.

El Papa, de este modo, nos invita a vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios, impulsando una conversión ecológica personal y comunitaria, para promover la dignidad de las personas en armonía con el cuidado de la creación. Desde esta perspectiva, Cáritas articula lo ambiental, económico y social, con los valores del bien común.

En el marco de este proceso que estamos impulsando desde la Mesa de Ecología Integral, en Cáritas Argentina nos invitamos a reflexionar y a mirar de frente el desafío de la “conversión ecológica” que el Papa renueva hoy con su exhortación Laudate Deum.

Al reflexionar y pensar juntos este desafío surgen interrogantes que nos interpelan: ¿Cómo integrar este enfoque integral en nuestra lucha contra la pobreza?¿Qué tiene que ver “nuestra misión” con la llamada Ecología Integral? ¿Es una moda? ¿Cómo profundizar el sentido de eso que llamamos “cuidar nuestra Casa Común”?

 

De este modo, juntos vamos construyendo algunas certezas:

  • Queremos, como Cáritas Argentina, construir nuevos caminos hacia una Ecología Integral, escuchando tanto el clamor de la tierra como el de nuestros hermanos que sufren y reconociéndonos que cada uno de nosotros somos hijos de Dios, hermanos todos y mayordomos de esta Casa Común.

 

  • Transformar nuestra manera de habitar el mundo, esto es, nuestros estilos de vida, nuestra relación con la naturaleza y nuestras relaciones con la realidad que nos rodea.

 

  • Asumir el desafío urgente en el diálogo sobre cómo estamos construyendo el futuro del planeta. Afirmamos la posibilidad de construir un mundo económica y ambientalmente sostenible.

 

  • Impulsar la sostenibilidad plena, a través de acciones concretas que nos permitan reducir el impacto ambiental en cada espacio comunitario, parroquial o diocesano, a través de la sensibilización y concientización.

 

  • Cambiar la mirada de nuestros proyectos pastorales para que, en cada acción que pensemos, se incluya la dimensión socio-ecológica, teniendo en cuenta el cuidado de la Casa Común, velando por el consumo responsable, por el uso sustentable de nuestros recursos naturales y por la generación de trabajo digno.

 

Como Cáritas Argentina, queremos invitar a toda la sociedad a renovar el compromiso de la conversión ecológica, para ayudar a tantas personas que padecen a causa de la injusticia ambiental y climática y para hacer que esta Casa Común que hemos recibido sea un lugar habitable para las próximas generaciones.

 

Jóvenes de Cáritas en la 49° Peregrinación Juvenil a la Virgen de Luján

Los voluntarios brindaron su servicio de asistencia a los peregrinos en la plaza central, frente a la Basílica de Luján.

El fin de semana del 30 de septiembre y 1 de octubre 30 jóvenes de distintas diócesis de la Región Platense participaron como voluntarios servidores en la 49° Peregrinación Juvenil a la Virgen de Luján, que este año se realizó bajo el lema: “Madre, estamos en tus manos, danos fuerza para unirnos”.

La propuesta consistió, al igual que en el 2022, en prestar servicio en la plaza Belgrano, frente a la Basílica durante la jornada del sábado y el domingo, asistiendo a los peregrinos que llegaban después de una larga y profunda caminata. Esta iniciativa se realizó en conjunto con la Cáritas diocesana de Mercedes-Luján y con la Cáritas local de la Basílica, como así también, en trabajo articulado con distintas organizaciones e instituciones como Cruz Roja, los Cascos Blancos y el Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA).

Como preparación para este gesto de servicio se realizaron tres encuentros virtuales con los jóvenes que participaron, para que pudieran vivir en profundidad esta experiencia, organizar las actividades, formarse y contar con los detalles técnicos respecto de la tarea. Todo esto fue liderado por un equipo organizador de jóvenes de las diócesis participantes, en coordinación con sus referentes regionales jóvenes.

Para Jóvenes en Cáritas de la Región Platense fue una gran alegría haber realizado nuevamente este gesto de servicio en una expresión de fe popular, tan propia de nuestras diócesis y sobre todo del pueblo argentino, llevando hasta los pies de nuestra Madre de Luján los clamores de los hermanos y hermanas más vulnerados.

 

 

Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs