Bajo el lema «Mirarnos. Encontrarnos. Ayudarnos» comenzamos la campaña de la colecta de este año, promoviendo la cultura del encuentro y la solidaridad recíproca.
Bajo el lema Mirarnos. Encontrarnos. Ayudarnos, comenzamos a animar nuestra Colecta Anual, que se realizará el sábado 10 y domingo 11 de junio en todas las parroquias y comunidades del país. Las contribuciones, que ya se pueden realizar en forma electrónica, permitirán sostener los programas que Cáritas lleva adelante en todo el país, brindando respuestas a las urgentes necesidades y la creciente demanda de asistencia de millones de argentinos que viven en situación de pobreza e indigencia.
Respecto a la grave situación social que atravesamos, los obispos argentinos, en su reciente declaración “A 40 años de la recuperación de la democracia renovamos la esperanza”, expresaron que “día tras día vemos un pueblo que sufre. Pesa el agobio del desencanto, las promesas incumplidas, los sueños rotos. Pesa también la falta de un horizonte claro para nuestros hijos. Angustia sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa, cuidar la salud, imaginar un futuro para los jóvenes”.
No obstante, los obispos destacan que “siempre es posible renacer si lo hacemos entre todos. Siempre hay camino si somos capaces de conversar y de ponernos la patria al hombro. Este es un deseo que no sabe de grietas o partidos, es de un pueblo”.
En este contexto, desde Cáritas Argentina, invitamos a trabajar juntos para aliviar las necesidades de tantos hermanos que sufren la exclusión. Mons. Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas, explica que el lema, Mirarnos. Encontrarnos. Ayudarnos, quiere expresar el sentido profundo de esta convocatoria. “Mirarnos, es la actitud del buen samaritano (Lc 10, 25-37) que ve al hombre tendido a orillas del camino. Pero no sólo lo mira, porque las miradas se entrecruzan y en medio de esa gran necesidad surge el impulso de ayudar. Después de la pandemia, tenemos que volver a mirarnos a los ojos y producir esa cultura del encuentro para volver a ayudarnos mutuamente”.
El año pasado, la recaudación total de la Colecta Anual fue de $340.784.996,94.- registrando un 73,3% de incremento respecto de 2021. Dicho ingreso nos permitió atender necesidades básicas urgentes e impulsar numerosos proyectos relacionados con micro emprendimientos productivos y de autoconsumo, capacitación laboral, inclusión educativa, abordaje pastoral y comunitario de las adicciones, cuidado de la primera infancia, mejoramiento habitacional, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales, etc.
Como siempre, junto a los canales habituales de colaboración en parroquias y alcancías en sitios públicos, hemos habilitado canales de recolección de fondos a través de nuestras redes sociales, plataformas digitales y WhatsApp para aquellos que quieran donar por estos medios.
¿Cómo colaborar con la Colecta Anual de Cáritas?
Se puede hacer llegar los aportes de muchas maneras:
– Por tarjeta de crédito, débito, CBU, pagomiscuentas o Mercado Pago
ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar
– Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina:
Cuenta Corriente Banco ICBC Nº 0546-02000042/42
Sucursal Casa Central 0546
CBU 0150546702000000042422
A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4.
[Alias DONA.CARITAS.ARG]
– Por WhatsApp al número +54 9 11 2817-2726
– Para la recepción de donaciones en efectivo se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas, o supermercados.
Para conocer más sobre la Colecta y ver los videos y materiales de animación los invitamos a visitar:
La Conferencia Regional eligió como nuevo Opispo presidente al mexicano Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán; y al argentino Nicolás Meyer, actual director de Cáritas Argentina, para el puesto de Coordinador regional.
El 10 de mayo, en la previa de la Asamblea General de Caritas Internationalis celebrada en Roma, la Conferencia Regional que congregó a representantes de 22 Cáritas de América Latina y el Caribe, realizó elecciones para elegir al nuevo Obispo presidente y Coordinador regional del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC).
Allí resultaron electos Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán, como el nuevo Obispo presidente; y Nicolás Meyer, actual director de Cáritas Argentina, para el puesto de Coordinador regional.
Ambos dirigirán el SELACC en el periodo 2023-2027, relevando en sus tareas a Mons. José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo, Venezuela; y a Francisco Hernández Rojas, presbítero de Costa Rica, que se encontraban al frente de esta instancia eclesial desde 2015.
Las nuevas autoridades
Mons. Gustavo Rodríguez Vega nació en Monterrey, México, y fue ordenado sacerdote en 1980. En 2001 el papa Juan Pablo II lo designa Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey, siendo consagrado en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe de Monterrey.
Fue Vocal de la Comisión Episcopal de Pastoral Social Cáritas del 2001-2006, para luego ser elegido Presidente de la misma en el período 2006-2009 y reelegido en el período 2009- 2012.
En 2008 fue nombrado por Benedicto XVI Obispo de Nuevo Laredo y en 2011 fue elegido como miembro del Departamento de Justicia y Solidaridad de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM).
El 1 de junio de 2015, el Papa Francisco lo nombró Arzobispo de Yucatán.
Nicolás Meyer, por su parte, nació en Buenos Aires, Argentina, en 1982. Es esposo de Dolores y padre de Pedro y Simón. Estudió filosofía en el seminario de la diócesis de San Isidro, Argentina, luego Psicología Social y cuenta con maestrías en Gestión de Empresas cooperativas y en Políticas Públicas.
Fue Director y co-fundador de la asociación civil Nuestras Huellas- Economía Social y Solidaria del 2007 a 2014. En 2015 participó en el Grupo de Empresas de economía solidaria Yomol A´tel y en la Universidad Iberoamericana Puebla y Lanki – Mondragón Unibersitatea en el Proyecto España-México: formación, asistencia técnica y acompañamiento de iniciativas de Economía Social de México.
Fue Subsecretario de economía popular en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina de 2015 a 2018; Jefe de Negocios Inclusivos en el Grupo Newsan; Gerente de Sustentabilidad en Mercado Libre y, actualmente, es Director Ejecutivo de Cáritas Argentina. En el SELACC participó en el equipo regional de Nuevas economías como referente regional.
Acerca del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas
El SELACC, mejor conocido como Cáritas América Latina y el Caribe, fue constituido como un espacio de comunión de las Cáritas de América Latina y el Caribe durante la III Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) en 1958.
De esta manera, el Secretariado trabaja en conjunto con las 22 Cáritas nacionales, organizadas por 4 zonas (Camex, Caribe, Bolivariana y Cono Sur), y a través de grupos de trabajo con temáticas como Espiritualidad, Identidad y Formación, Nuevas economías y buen vivir, Jóvenes, Fortalecimiento institucional, DDHH y Construcción de paz, Ecología Integral.
Desde Cáritas Argentina, felicitamos a las nuevas autoridades y celebramos con particular afecto la elección de Nicolás Meyer, nuestro Director Ejecutivo, quien nos ha acompañado en los últimos años con su compromiso y capacidad de trabajo.
Acompañamos con nuestra oración y les deseamos lo mejor, a Mons. Gustavo y a Nicolás, en este nuevo camino de servicio que comienzan a transitar juntos.
En Cáritas Argentina trabajamos por una economía social y solidaria centrada en la vida para dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad y desempleo desde procesos comunitarios.
A través de un acompañamiento de las personas, estamos generando nuevos espacios de trabajo genuino, proponiendo soluciones a necesidades individuales o comunitarias, creando redes de relaciones (entre personas, familias y organizaciones) y favoreciendo la producción de bienes y activos que impulsan el desarrollo local.
Las acciones y proyectos que impulsamos son integrales y están relacionadas con:
– La capacitación de emprendedores y comunidades para lograr iniciativas sustentables en el tiempo.
– El fomento de las finanzas solidarias a través de microcréditos, subsidios y fondos rotatorios.
– El desarrollo de infraestructura, facilitando equipos y materiales para fortalecer la producción y comercialización de los emprendedores.
– La promoción y formación en oficios y saberes para potenciar los ingresos a través de la producción y comercialización.
– El apoyo de la producción, distribución y consumo de alimentos, para favorecer la soberanía alimentaria.
Taller Hilos de Oro
Para poner un ejemplo de los muchos logros alcanzados, podemos citar el caso de “Hilos de Oro”. Se trata de un taller impulsado por Cáritas Cruz del Eje, destinado a la producción de lana y la confección de prendas tejidas, que se puso en marcha en Serrezuela, Córdoba.
Las mujeres que allí trabajan han aprendido todo el proceso de la lana, desde la esquila hasta terminar tejiendo una manta en el telar o una prenda con dos agujas. Están felices con esta actividad que, no sólo las ayuda a desarrollarse como personas, sino que también se ha convertido en una fuente de trabajo.
Así lo explica Irma, una de las mujeres que participan en el taller: “comenzamos el curso después de la pandemia y lo que fue como una salida para despejarnos un poco se convirtió en un oficio hermoso, porque a mí me encanta lo que estoy haciendo. He conocido chicas maravillosas y también es una salida laboral, que es una bendición porque nuestro pueblo que no tiene muchas posibilidades”
María Rosa, por su parte, agrega que “Cáritas nos facilita todo el material y las herramientas. No nos falta nada y, además, contamos con la contención de Claudia (Claudia Bossi es la directora de Cáritas Cruz del Eje).
“Es fascinante combinar y hacer colores, compartir con las mujeres el mate y a nosotras nos sumó muchísimo en nuestras vidas”, sintetiza María Rosa.
Hilos de Oro es apenas un ejemplo de los muchos proyectos que se están llevando adelante en nuestras comunidades. Los invitamos a ver otro testimonio, de un taller de costura que acompaña Cáritas Mendoza, en el video que ofrecemos al final de esta nota.
En Cáritas estamos convencidos que uno de los principales caminos para salir de la exclusión y de la pobreza es el trabajo digno, donde cada persona comienza a ser protagonista de su propia historia, a través de su esfuerzo y sus propias capacidades.
Con ese espíritu, impulsamos el desarrollo de la economía social y solidaria para transformar la vida de las familias y las comunidades.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]