Mayo 2022

Cáritas Argentina informa sobre el destino de las donaciones recibidas

En 2021 destinamos casi 1.300 millones de pesos al sostenimiento de programas de desarrollo humano integral y de ayuda inmediata.

Fieles al compromiso de informar a nuestros donantes y a la sociedad acerca de la administración y destino de los fondos que recibe Cáritas Argentina, compartimos con alegría nuestro informe correspondiente al año 2021. Es una instancia muy importante para nosotros porque, además de ser un ejercicio de transparencia en sí mismo, nos permite visualizar el impacto profundo que todas las donaciones, grandes y pequeñas, tienen en la vida de cientos de miles de personas.

En 2021 Cáritas aplicó la suma de $1.283.041.351. Este dinero, distribuido proporcionalmente en las 24 provincias fue empleado para la ayuda inmediata, la asistencia en las emergencias (como las registradas en la Comarca Andina) y, sobre todo, para el desarrollo de numerosos programas de desarrollo humano integral. 

Es oportuno destacar algunos de estos programas y dimensionar su escala, para comprender mejor en qué medida las contribuciones de cada persona pueden mejorar las oportunidades y las condiciones de vida de tantas personas:

– Respuesta alimentaria: El programa, impulsado en 1325 barrios vulnerables de todo el país, alcanzó con raciones alimentarias de calidad nutricional a 579.826 personas.

– Centros de Encuentro y Cuidado Comunitario: Los centros ofrecen ayuda alimentaria, actividades educativas para menores y servicios de acompañamiento y capacitación laboral para los integrantes de la comunidad. Se conformaron 338 Centros de Encuentro y Cuidado Comunitario en 16 provincias, en los que participan 25.350 personas, acompañados por 3.380 voluntarios.

– Adicciones: En 2021 se trabajó en 84 Centros Barriales, para acompañar a unas 7.500 personas en el consumo problemático de sustancias. Se involucraron 750 voluntarios, 450 profesionales de la salud y 750 capacitadores.

– Educación: Con sus 186 espacios educativos en 18 provincias, el Plan Emaús tiene un impacto directo e indirecto en la vida de 48.360 personas, entre niños, jóvenes y adultos. En 2021 se otorgaron 1.200 becas escolares, 916 becas terciarias y universitarias y se implementó el plan DALE! de nivelación escolar en lecto escritura.

Además del Refuerzo Alimentario Nutritivo que se brinda a 15.565 niños de 19 provincias, se proveyeron nuevas cocinas industriales, heladeras, freezers y pequeños electrodomésticos para actualizar las capacidades de 35 espacios que brindan este servicio. Al mismo tiempo, se financió la instalación del servicio de internet y la provisión de equipamiento informático para 82 espacios educativos.

– Primera Infancia: Este programa, que se desarrolla en 12 provincias, realiza un acompañamiento comunitario a las madres, a sus bebés, y a sus hijos hasta los 6 años. Participan 3.763 madres y sus hijos, que son acompañadas por 181 voluntarias y 22 capacitadoras. 

– Clubes parroquiales: Esta iniciativa ofrece espacios de contención, proyecto y formación en valores humanos, para niños y adolescentes que habitan en barrios o entornos vulnerables. Actualmente participan 41 clubes de 9 provincias.

– Hábitat: Continuando con el programa de Autoconstrucción participativa de viviendas, en 2021 se finalizaron 18 nuevos hogares. A su vez se firmó un nuevo convenio con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat para la construcción de 1.200 nuevas viviendas en 12 provincias, beneficiando a más de 6.000 personas. 

En cuanto al Programa de Mejoramiento Habitacional que contempla pequeñas obras o remodelación de viviendas para mejorar la calidad habitacional de familias en situaciones críticas, se concretaron 11 proyectos en 9 provincias beneficiando directamente a 988 personas.

Finalmente, el Programa de Integración Socio Urbana y Obras Tempranas, pudo concretar obras de infraestructura socio comunitaria, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en 26 barrios populares de 8 provincias.

– Trabajo – Economía Social y Solidaria: a través de numerosas acciones se busca acompañar la labor de emprendedores y fortalecer la infraestructura del trabajo. Se desarrollaron 18 planes anuales en 10 provincias, se entregaron microcréditos  a 1.100 unidades productivas, se brindaron 8 capacitaciones y, a través del Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para el trabajo, se entregaron 102 máquinas y herramientas y 3000 insumos.

– Gestión del Riesgo de las Emergencias: en 2021 se brindó respuesta a localidades de 4 provincias afectadas por emergencias y se implementaron 4 proyectos de reconstrucción/rehabilitación post emergencia que favorecieron a 6.000 personas. En la emergencia ígnea de Esquel, por ejemplo, Cáritas estuvo presente desde el primer momento, colaborando con la distribución de  viandas, artículos de higiene y limpieza, kits de herramientas, materiales de construcción, y módulos habitacionales de emergencia para las familias afectadas.

– Programa Abrazar: a través de esta iniciativa, durante los meses más fríos del año, se asistió con ropa de abrigo; mantas, frazadas y ropa de cama; equipamiento para calefacción del hogar y artículos de higiene personal y de limpieza a 17.720 personas de 18 provincias

Estas son algunas de las acciones más relevantes del pasado 2021. Todo esto fue posible gracias al esfuerzo incondicional de más de 40.000 voluntarios de Cáritas de todo el país, al trabajo en red con más de 24 instituciones privadas, públicas y académicas, a la solidaridad de 122 empresas y organizaciones y de más de 31.600 personas nos acompañan con su aporte recurrente y, finalmente, a la respuesta generosa de cientos de miles de donantes día a día que hacen posible nuestra misión.

Desde Cáritas Argentina, agradecemos de corazón a todas estas personas que, de modo desinteresado,  contribuyen cada día para cambiar la realidad de tantas familias postergadas. Sigamos trabajando para construir juntos esa sociedad más justa que todos anhelamos.

Los invitamos a leer nuestro informe más detallado en caritas.org.ar/rendicion-2021

Cáritas junto al Observatorio de la UCA estuvieron en la Feria del Libro

Ofrecieron una charla sobre el tema “Pobreza y desigualdades en nuestra Argentina: cómo acortar distancias”.

En el marco de la 46ª Feria Internacional del Libro, Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica (UCA), presentaron una charla abierta sobre el tema Pobreza y desigualdades en nuestra Argentina: cómo acortar distancias.

En el evento, que se realizó el 9 de mayo en la sala Adolfo Bioy Casares de La Rural, en Buenos Aires, participaron como expositores Paula Porce, vicedirectora de Cáritas Argentina, Agustín Salvia director del ODSA de la Universidad Católica Argentina y fue moderado por Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas Argentina.

Después de la apertura, Agustín Salvia presentó un informe cuantitativo sobre el drama de la pobreza multidimensional en nuestro país. Los datos recogidos muestran que, a diciembre de 2021 el índice de personas en situación de pobreza ascendía al 43,8%. Esta situación es estructural porque, durante la última década, sólo el 36,6% de la población nunca fue pobre, mientras que el 29,6% nunca dejó de ser pobre en algún momento, independientemente de la emergencia por Covid o de las ocasionales burbujas de consumo.

Las desigualdades sociales registradas son muy grandes. El 65% de los niños vive en hogares pobres. De la población económicamente activa, unos 20 millones de personas, solo el 42,1%  tiene pleno empleo y el restante casi 60% está subocupada, desocupada o tiene ingresos de indigencia. Como novedad, el 53,7% de los trabajadores asalariados formales se encuentra hoy bajo la línea de pobreza. Esto significa que la antigua clase media trabajadora está desapareciendo.

Paula Porce, por su parte, manifestó que esos números para Cáritas tienen el rostro de las personas a las que la organización acompaña permanentemente y destacó que, a pesar que ya pasó la pandemia y que cambiaron los horizontes sociales, la demanda alimentaria sigue siendo muy alta y es un indicador importante de la situación actual.

Asimismo, Porce explicó los procesos de trabajo comunitario de Cáritas, que tienen por objetivo la promoción humana integral, la cual supone y trasciende la ayuda inmediata. Describió las acciones que se llevan adelante para acompañar a los niños y jóvenes en edad escolar, la contención que se brinda a los jóvenes vulnerables en los clubes parroquiales, la labor que se realiza en los centros barriales para acompañar el problema de las adicciones, los servicios que brindan los espacios de encuentro y cuidado comunitarios de Cáritas en los barrios marginados y las iniciativas para promover y fomentar la inserción laboral y los micro emprendimientos productivos.

Nicolás Meyer, por último, brindó un resumen cuantitativo de algunas acciones de Cáritas en todo el país. La organización cuenta con 131 centros barriales para acompañar a personas con problemas de adicciones, 48 clubes parroquiales para niños y jóvenes, 330 centros de encuentro y cuidado comunitarios y, para fortalecer la inclusión en el sistema escolar formal, anima 130 espacios educativos y acompaña a 900 personas con becas para terminar sus estudios.

Respecto a la demanda alimentaria, informó que unas 600.000 personas se acercan todos los días a los más de 5.000 comedores de Cáritas y, en relación al tema habitacional, destacó que se está acompañando a 120 familias en la construcción de su propia vivienda esperando este año sumar otras 800 que están en proceso de gestión.

El encuentro en la Feria del Libro se cerró con un espacio abierto a las preguntas del público, que dieron la oportunidad de intercambiar ideas y de ampliar algunos temas que despertaron mayor interés. Fue, en líneas generales una experiencia muy positiva y enriquecedora para todo el público presente. 

Los Clubes Parroquiales como escuela de vida

Los clubes parroquiales constituyen un ámbito de contención, acompañamiento y formación para los menores que viven en contextos de pobreza y marginación social.

Cáritas Argentina anima y sostiene a los clubes parroquiales, que impulsan el deporte y el desarrollo de actividades recreativas, con el fin de crear redes de contención y acompañamiento destinadas a los niños y adolescentes más vulnerables de nuestro país.

La iniciativa surgió como respuesta a las inquietudes de muchas comunidades que buscaban ofrecer espacios adecuados de contención, capaces de brindar prevención y formación a los menores expuestos que habitan en asentamientos y barrios populares. Como en la mayoría de las parroquias y capillas ya hay espacios para juegos y actividades como el fútbol, la propuesta anima a convertir ese espacio en un ámbito de integración más organizado, con personas que acompañen, coordinen y ayuden a vivir los valores del deporte, contribuyendo al crecimiento personal de los jóvenes.

https://youtu.be/nmIOLpjNaDk 

El programa incluye la capacitación de los responsables de los clubes, la entrega de material deportivo y cultural, indumentaria para el fortalecimiento de la pertenencia e identidad y la organización de los espacios para la práctica de las actividades.

Actualmente, son 48 los clubes parroquiales que se han sumado a esta iniciativa en todo el país, con un total de 58 sedes (2 de ellos tienen varias sedes). Ya hay 12 clubes en CABA (en sectores postergados de Villa Soldati, Mataderos, Lugano, Villa 20, Chacarita, etc.), 19 en el Gran Buenos Aires (en barrios populares de José León Suárez, La Matanza, Merlo, Moreno, San Miguel y Tigre) y 17 en distintas localidades del interior  del país (como Añatuya, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Orán, Río Cuarto, Rosario, Salta Santiago del Estero, Sáenz Peña y Tucumán). Además, hay 12 clubes nuevos en conformación y consolidación.

Este trabajo está coordinado por la Unión de Clubes Parroquiales, que impulsa la formación de redes territoriales de intercambio y la promoción de cursos de formación y acompañamiento para adolescentes y referentes, con el fin de formar nuevos líderes (deportivos) comunitarios. 

A fin de fortalecer esta red, el 26 y 27 de marzo pasados se realizó el Primer Encuentro Nacional de Clubes Parroquiales. El evento tuvo lugar en Luján (Buenos Aires) y constituyó un valioso espacio de intercambio de experiencias y encuentro para profesores, referentes y líderes comunitarios de 19 ciudades del país. 

https://youtu.be/Ra-wdZCyBQc 

A través de estas acciones, los niños y adolescentes que viven en los barrios más vulnerables tienen la oportunidad de acceder a conocimientos, habilidades y experiencias, que de otro modo no podrían tener.

Los invitamos a colaborar para seguir ayudando a que nuestros jóvenes encuentren en estos clubes parroquiales un espacio de recreación, acompañamiento e inclusión social.

https://caritas.org.ar/clubesparroquiales

Más información 

Instagram: ucp.arg insta 

Facebook: uniondeclubesparroquiales 

Contacto: [email protected]

Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs