Marzo 2024

Informe anual sobre el destino de las donaciones recibidas

En 2023 aplicamos más de $6.160 millones para el desarrollo de nuestros programas de asistencia y promoción humana. En este informe presentamos, de manera sintética, el destino de las donaciones recibidas.

Como todos los años presentamos, a nuestros donantes y a la sociedad, el informe sobre la administración y destino de los fondos que recibe Cáritas Argentina, con los datos correspondientes al año 2023.

A lo largo de ese tiempo aplicamos la suma de $6.169.050.220 para el desarrollo de numerosos programas de promoción humana, de ayuda inmediata y de asistencia en distintas situaciones de emergencia, que contribuyeron a mejorar, y en muchos casos cambiar, la calidad de vida de miles de familias.

Ese dinero, que fue distribuido proporcionalmente en las 67 diócesis de las 24 provincias, es una muestra elocuente tanto del enorme esfuerzo realizado, como también, de la confianza que la sociedad deposita en nuestra organización.

Precisamente, por estos motivos, queremos informar con transparencia el destino de las donaciones y ayudar a dimensionar el impacto que tienen en la vida de tantas personas cuando sumamos la colaboración de todos.

 

Cifras, programas y acciones que transforman realidades

El informe detallado se puede consultar en nuestra web en www.caritas.org.ar/rendicion-2023 (clic para acceder). Allí presentamos gráficamente algunas cifras generales, como el total recaudado, los voluntarios involucrados, porcentajes de la distribución del presupuesto y el origen de los fondos.

También presentamos información numérica más detallada sobre los programas y acciones que desarrollamos, agrupadas en las siguientes temáticas: Adicciones, Hábitat y Barrios Populares, Educación, Trabajo, Respuesta Alimentaria, Emergencias, Desarrollo de las Cáritas Diocesanas e Institucionalidad al servicio de la misión.

Todos estos logros fueron posibles gracias al esfuerzo incondicional de más de 43.000 voluntarios, a las 216.296 donaciones económicas recibidas, al acompañamiento de 160 empresas y organizaciones y al trabajo articulado con el Estado, a través de organismos nacionales, provinciales y municipales.

Desde Cáritas Argentina agradecemos nuevamente a todos los que confían en nuestra tarea, colaborando de muchas maneras a transformar la realidad de tantas familias.

Te invitamos a leer nuestro informe completo y a seguir trabajando juntos para construir una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades para todos.

 

“Hoy nuestra Patria necesita signos de esperanza”

Los Hogares de Cristo, que junto a Cáritas Argentina acompañan a personas y comunidades que transitan problemas de adicciones, celebraron en Luján un nuevo aniversario de su fundación.

Con el lema “Sostenernos desde el Abrazo”, la Familia Grande de los Hogares de Cristo se reunió en Luján, provincia de Buenos Aires, para festejar sus 16 años de servicio a las personas y comunidades que sufren problemas con las adicciones.

El encuentro, que se realizó del 8 al 10 de marzo, comenzó con el gesto del lavatorio de los pies y algunos testimonios. Este rito es vivido como fundacional, porque actualiza el gesto realizado por el entonces Cardenal Bergoglio en los comienzos del primer Centro Barrial, abierto en Buenos Aires. Después de 16 años de trabajo perseverante, hay 250 Centros distribuidos en las comunidades más pobres de todo el país.

En Luján se vivió un fin de semana de encuentro y abrazos, con momentos de intercambio, reflexión y celebración. El padre “Charly” Olivero, uno de los sacerdotes que anima los Hogares de Cristo, reflexionó sobre los comienzos, abordando los temas “Recibir la vida como viene” y “Ser familia”. Asimismo, invitó a los presentes a “seguir haciendo lugar en nuestra mesa a los ´más rotos`,  para que encuentren en la Iglesia una familia que los abrace”.

El domingo se realizó la fiesta por el aniversario, con la alegría que caracteriza a la comunidad. María Elena Acosta, quien participa desde hace años en la tarea de los Hogares e integra el equipo de Adicciones de Cáritas Argentina, explica que “esta alegría solo eso se logra porque cada integrante del Hogar sabe lo que es vivir con esperanza. En tiempos difíciles, ellos te enseñan a no bajar los brazos, que en ese abrazo nos encontramos para seguir”.

El encuentro se cerró con una caminata a la casa de la Virgen de Luján, entre cantos, bailes, banderas y redoblantes. Allí se celebró la misa, que congregó a más de 3000 representantes de casi todas las comunidades del país: Tierra del Fuego, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro, entre otras.

Durante la celebración se bendijo especialmente al equipo de acompañantes de la Granja Virgen de la Esperanza, que comenzó su servicio en General Roca, Río Negro, acompañada por las comunidades de la región patagónica. Y en las ofrendas se entregaron las banderas de las regiones, tomando el compromiso de volver a encontrarse y seguir trabajando para seguir recibiendo la Vida como viene.

En la homilía, el padre Gastón Colombres dijo a los presentes: “Venimos a esta casa de nuestra Madre la Virgen, como hace 16 años, dando gracias por la vida del Hogar de Cristo que está en cada provincia, en cada rincón de nuestra Patria.”

“Hay algo que encontramos en el Hogar de Cristo que nos cambió la vida, que nos puso de pie y nos invita a seguir adelante, y eso es porque es Dios el que va guiando, sosteniendo e iluminando el camino.”

“En este tiempo difícil que nos toca vivir como Patria nos podemos quedar de brazos cruzados llorando entristecidos, o podemos hacer lo mismo que nos invita a hacer Jesús desde la cruz. Hoy cada Centro barrial representa ese Cristo crucificado que desde el dolor, desde la cruz, nos anima a seguir adelante. (…) Hoy nuestra Patria necesita signos de esperanza, signos de luz, como fue Jesús en la cruz y hoy lo son nuestros centros barriales y es nuestra Iglesia. (..) Queremos darle esperanza a los ´más rotos`, a aquel que está caído” expresó Colombres.

 

Un espacio para construir un futuro mejor

Cáritas Argentina participó del Encuentro de Nuevas Economías y Economía de Francisco organizado por el CELAM en Colombia.  

Organizado por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño) del 11 al 13 de marzo se realizó en Bogotá, Colombia, el Encuentro de Nuevas Economías y la Economía de Francisco“En búsqueda de un camino común”. Cáritas Argentina participó activamente en este espacio de diálogo, intercambio y construcción colectiva que convocó a expertos académicos, líderes de acción territorial y a emprendedores de diversas iniciativas, como la economía solidaria, la economía popular y la economía de comunión, entre otras.

Allí pudimos compartir el trabajo que se viene realizando tanto desde los distintos países participantes (Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, México, Venezuela, Argentina y Chile), como también desde las instituciones o movimientos que estuvieron allí presentes (como Movimiento Laudato Si, Cáritas, JAR, Economía de Francisco, Focolares, Cebitepal, Ceprap).

 

Hacia un cambio de paradigma económico en la región

El Papa Francisco nos enseña que «no puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa» (EG 53). Esta cultura del descarte, que margina y excluye a grandes masas de la población, debe ser erradicada.

Las palabras del Papa Francisco resuenan con fuerza en el contexto actual de América Latina. La región, con sus vibrantes culturas y su rica diversidad, enfrenta hoy grandes desafíos: desigualdad, pobreza, cambio climático y una economía que excluye y mata. No podemos seguir tolerando una economía que sacrifica la vida humana en aras del lucro.

Tales desafíos fueron asumidos en este encuentro latinoamericano, que se propuso “animar y promover espacios de intercambio y co-creación que construyan procesos regionales sinodales que fortalezcan las nuevas economías y el cambio de paradigma económico en la región”.

Con este objetivo, la dinámica de trabajo se fue desarrollando a través de tres espacios:

A- Uno para el intercambio de experiencias y procesos de economía solidaria, economía popular, economía de comunión y nuevas economías. Poniendo en el centro el protagonismo de las personas empobrecidas y excluidas.

B- Otro para identificar elementos y criterios comunes para encontrarnos para un camino sinodal.

C- Y un espacio para identificar qué podemos hacer y construir juntos, identificando una agenda temática.

De este modo pudimos compartir experiencias y buenas prácticas que inspiran y motivan el cambio; buscamos fortalecer las redes y alianzas entre los diferentes actores que trabajan por un futuro más justo y equitativo; y pensamos estrategias comunes para promover la Economía de Francisco en América Latina y el Caribe, a fin de caminar juntos hacia una economía más humana, solidaria y sostenible.

 

Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs