Durante el año 2022 aplicamos más de $3.170 millones para el desarrollo de nuestros programas. En este informe presentamos, de manera sintética, el destino de las donaciones recibidas.
Cumpliendo con nuestro compromiso de informar a nuestros donantes y a la sociedad acerca de la administración y destino de los fondos que recibe Cáritas Argentina, compartimos con nuestros donantes, voluntarios, colaboradores y con toda la sociedad, nuestro informe correspondiente al año 2022.
A lo largo de ese tiempo aplicamos la suma de $3.170.265.506.- para el desarrollo de nuestra misión de servicio. Ese dinero, que fue distribuido proporcionalmente en las 66 diócesis de las 24 provincias, fue empleado para la concreción de numerosos programas de promoción humana, la ayuda inmediata y la asistencia en distintas situaciones de emergencia, como los incendios registrados en la región del NEA (en febrero pasado).
Es una cifra realmente significativa que nos alienta a redoblar nuestros esfuerzos, al tiempo que permite visualizar -de alguna manera- a los donantes y voluntarios el enorme impacto que tiene su pequeña o gran colaboración cuando se la suma a los muchos aportes de todos.
La acción de Cáritas en todo el país
Para poder dimensionar la escala del trabajo realizado, se pueden destacar las cifras de algunos de sus programas más significativos:
– Adicciones: En 2022 trabajamos en 88 Centros Barriales, para acompañar a unas 7.700 personas en situación de consumo problemático de sustancias. Para crear mayor conciencia acompañamos una peregrinación por todos los centros barriales del país, animada por el lema #niunpibemenosporladroga.
– Hábitat: Continuando con el programa Mi hogar, nuestra comunidad que promueve la autoconstrucción participativa de viviendas, en 2022 finalizamos 55 nuevos hogares y hay 37 proyectos en desarrollo. Además, se están llevando adelante programas de mejoramiento habitacional en 70 barrios marginados y hay 12 obras en ejecución correspondientes al Programa de Integración Socio Urbana y Obras Tempranas, que permite equipar espacios comunitarios, construir veredas, plantar árboles y realizar conexiones a las redes de agua y electricidad en barrios populares.
– Educación: A través de 232 espacios educativos en 19 provincias, con el Plan Emaús acompañamos los procesos educativos de 19.134 personas, entre niños, jóvenes y adultos. En 2022 otorgamos 1.219 becas escolares y 937 becas terciarias y universitarias. En 160 espacios brindamos refuerzos alimentarios a 15.565 niños y acompañamos a 3.701 madres e hijos pequeños que participan en el programa de Primera Infancia.
– Respuesta alimentaria: Con el programa de Respuesta Alimentaria, impulsado en 310 barrios vulnerables de 14 provincias, alcanzamos a 73.692 personas y distribuimos 1.201.322 raciones alimentarias de calidad nutricional.
Además, a través de 331 Centros de Encuentro y Cuidado Comunitario brindamos talleres, capacitaciones en oficios y actividades recreativas a 16.550 personas en barrios vulnerables.
– Emergencias: Movilizamos la ayuda a 64 comunidades de 8 provincias afectadas por algún tipo de emergencia. Entre ellas destacamos, por el compromiso solidario de toda la sociedad, la asistencia brindada a las comunidades de las provincias de Corrientes y Misiones para afrontar los grandes incendios desatados en febrero de 2022.
– Animación y desarrollo de las Cáritas diocesanas: A través del acompañamiento personalizado y de 103 instancias de capacitación fortalecimos el trabajo de 33.400 voluntarios en todo el país. Asimismo, continuamos el desarrollo de la red de jóvenes en Cáritas, en la que hoy participan unos 500 voluntarios.
Estas son solo algunas de las muchas acciones que realizamos a lo largo de 2022 en todo el país. Todo esto fue posible gracias al esfuerzo incondicional de más de 40.000 voluntarios, a las 259.066 donaciones económicas recibidas, al acompañamiento de 156 Empresas y Organizaciones y al trabajo articulado con el Estado, a través de organismos nacionales, provinciales y municipales.
Desde Cáritas Argentina agradecemos nuevamente a quienes, de distintas maneras, colaboran día a día para cambiar la realidad de muchas familias e invitamos a todos a seguir trabajando juntos para construir una sociedad más justa, capaz de brindar mayores oportunidades para nuestros hermanos más postergados.
Te invitamos a leer nuestro informe completo en caritas.org.ar/rendicion-2022
Alrededor de 10.000 personas se reunieron en un importante evento realizado en Luján para celebrar los 15 años de los Hogares de Cristo, los 10 años del pontificado de Francisco y el cierre de la peregrinación que unió los Centros Barriales de todo el país.
El 11 de marzo se realizó en Luján, Buenos Aires, un multitudinario encuentro que congregó a los integrantes de las comunidades de la Familia Grande Hogar de Cristo, representantes de la Unión de Clubes Parroquiales y a voluntarios de Cáritas, con el objetivo de visibilizar el problema de las adicciones, promover políticas nacionales y celebrar la tarea que desde la Iglesia se viene realizando para dar respuesta a esta realidad.
La fecha de este evento fue elegida en función de su cercanía con dos acontecimientos significativos: el nacimiento del primer Hogar de Cristo, hace 15 años, y el décimo aniversario del pontificado del Papa Francisco, quien fuera un gran impulsor de los Hogares cuando era arzobispo de Buenos Aires.
Para preparar la celebración de estos acontecimientos se realizó una gran peregrinación, presidida por una imagen de la Virgen de Luján, que fue visitando los distintos Centros Barriales del país. Bajo el lema #niunpibemenosporladroga recorrió 15.109 km durante 8 meses y culminó, precisamente, el 11 de marzo frente al santuario.
Los festejos
Al evento de Luján fueron especialmente invitados el presidente de la nación, Dr. Alberto Fernández, ministros del gabinete, funcionarios nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y autoridades locales, junto a dirigentes políticos, sociales y sindicales de distintos signos partidarios. Participaron también obispos, sacerdotes y representantes de los Centros Barriales que colmaron la plaza central frente a la basílica.
Mientras los participantes se congregaban en la Villa Marista, cercana al templo, en el Cabildo de Luján se realizó un acto con las autoridades y referentes políticos y sociales presentes. Se proyectaron varios videos: qué es un Hogar de Cristo; el saludo del Papa cuando se inició la Peregrinación; el lavatorio de los pies del Jueves Santo de 2008, realizado por el entonces cardenal Bergoglio en la Villa 21-24 de Buenos Aires y asumido como hecho fundacional de los Hogares de Cristo; un video sobre los 10 años del papado de Francisco; un mensaje de la vicepresidente Cristina Fernández.
Como cierre de este acto, los presentes firmaron el Acta de Luján, en la que se comprometieron a trabajar mancomunadamente por la libertad e independencia de los jóvenes esclavizados por el consumo.
El mensaje del Papa Francisco
A continuación, se realizó la entrada la imagen de la Virgen de Luján que acompañó la peregrinación en todo el país, escoltada por miles de jóvenes y acompañada por la banda militar Tambor de Tacuarí, que hizo sonar las estrofas del Himno Nacional, la Marcha de Malvinas y el tradicional Feliz Cumpleaños, celebrando los aniversarios que motivaron la convocatoria.
Se leyó también una carta del Papa Francisco dirigida a los presentes, en la que afirma que la peregrinación por todo el país “que fue y seguirá siendo una fiesta” quiere ser también ser un “grito de Ni un pibe menos por la Droga para toda la sociedad”, afirmando que “todos somos responsables de que nuestros chicos y chicas le digan no a la droga y sí a la vida como viene. Todos, en el lugar que estemos, tenemos y podemos aportar algo para ello. Porque nadie se salva solo”.
Tras agradecer su testimonio, el Papa alentó a los presentes a “no dejar de ser una Iglesia en salida, misionera, que abraza el dolor y lo transforma en misericordia”, enfatizando que “la peregrinación no terminó: sigue en la vida de cada uno de ustedes”.
Misa y cierre de la jornada
La misa concelebrada, eje central del encuentro, fue presidida por Mons. Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. En su homilía, el obispo se dirigió a los jóvenes recuperados de los Hogares, afirmando que “hoy estamos acá de pie, celebrando la vida. Ustedes han conocido el dolor, el sufrimiento, el pensar que todo se cierra, que todo se oscurece, que no hay salida. Y, sin embargo, a través de la comunidad, de la escucha, de valorarnos como personas hemos podido hacer muchísimo. Hemos descubierto que el verdadero poder está en el servicio y que la felicidad está en servir, en aportar a los demás nuestra experiencia, por eso en los Hogares hay tantos apóstoles, multiplicadores de la vida”.
Durante la celebración se vivieron momentos de mucha emoción, como el lavatorio de los pies (gesto fundacional de los Hogares de Cristo) y la oración por los jóvenes que perdieron la vida a causa de la droga.
Al término de la misa, y como cierre festivo, se realizó en la plaza un festival musical, que tuvo como principales animadores a los artistas Ramón “Palito” Ortega y Nahuel Pennisi. La jornada terminó con el compromiso de los participantes de seguir trabajando en favor de la vida hasta hacer realidad el anhelo ni un pibe menos por la droga.
Con la participación de 150 jóvenes de todo el país, se realizó en Córdoba el segundo encuentro de formación y reflexión Transformar-Nos II.
Bajo el lema “Es esta historia la que me invita a despertar” se llevó a cabo, desde el jueves 2 al domingo 5 de febrero, el Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes en Cáritas “Transformar-Nos”, que tuvo lugar en la localidad de San Antonio de Arredondo, provincia de Córdoba.
Al encuentro asistieron 150 representantes de 57 diócesis, que están participando en diversas actividades de las Cáritas diocesanas y parroquiales de todo el país, junto a las personas que están acompañando el proceso de integración y fortalecimiento de los jóvenes en nuestra organización.
Los jóvenes en Cáritas
Transformar-Nos II fue concebido como continuidad y profundización del Primer Encuentro, realizado en la ciudad de Mar del Plata en febrero de 2020, que se convirtió en un hito institucional porque permitió fortalecer el voluntariado juvenil, desarrollando una mayor participación en las comunidades e impulsando varias de las acciones que Cáritas desplegó en el contexto de la pandemia en todo el país.
Al mismo tiempo, en estos tres años se fue profundizando la animación regional y la formación del voluntariado a través de diversas propuestas, con la realización de los primeros encuentros diocesanos y regionales de jóvenes en Cáritas, el surgimiento de referentes diocesanos y la incorporación de referentes regionales al grupo animador, que están motorizando los procesos juveniles en todos los planos.
Transformar-Nos II
En ese contexto, los jóvenes decidieron que era el momento para la realización de este segundo encuentro. Y asumiendo una dinámica de “transformar y transformarnos”, que dio nombre al evento, se propuso que esta instancia ayudara a discernir, profundizar y proyectar sobre el proceso de participación y protagonismo que los jóvenes vienen realizando en nuestra organización.
A lo largo de las jornadas se fueron desarrollando distintas propuestas de formación, reflexión e intercambio de experiencias, enriquecidas con momentos culturales y con espacios de recreación, oración y espiritualidad.
En cuanto a los contenidos, el jueves se realizó un diagnóstico de la participación de los jóvenes en la transformación de la realidad; el viernes se trabajó en la formación del liderazgo juvenil; el sábado se reflexionó sobre los aspectos de la misión de Cáritas donde se concreta su participación; y el domingo se realizó un discernimiento para proyectar hacia adelante los desafíos que se quieren asumir como jóvenes en la realidad actual.
El encuentro, que transcurrió en un clima de mucha alegría y compromiso, permitió unificar las voces y experiencias de todos los jóvenes del país, ayudando a forjar un camino federal, para concretar horizontes y potenciar procesos diocesanos y regionales.
El próximo paso será brindar un documento con las conclusiones de este encuentro, para compartir los frutos de las reflexiones que, a su vez, permitan seguir dando pasos en la participación y el protagonismo de los jóvenes en Cáritas.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]