Cuando ya se han dominado los voraces incendios que consumieron montes, campos y hogares en Corrientes y Misiones, Cáritas está llevando adelante programas de reconstrucción para ayudar a las familias más afectadas.
Finalmente, después de semanas de avance descontrolado, los incendios que asolaron el Noreste de nuestro país se detuvieron. La prolongada sequía, combinada con una histórica bajante de los ríos configuró el escenario de un verdadero desastre ambiental y social en las provincias de Misiones y de Corrientes.
El fuego arrasó montes y humedales, destruyendo la biodiversidad nativa de vastos sectores, entre los que se incluyen dos parques nacionales de Corrientes. La furia de las llamas parecía ir por todo: no sólo consumió casas, sino también establecimientos rurales, cultivos, plantaciones, campos ganaderos y pequeñas industrias, es decir los medios de trabajo y subsistencia de muchas familias.
Pensando en el futuro inmediato, ya hemos comenzado a implementar programas que permitan la reconstrucción en las comunidades más afectadas de las Cáritas de Corrientes, Santo Tomé, Goya, en la provincia de Corrientes, y de Oberá y Puerto Iguazú, en Misiones.
Estos programas contemplan la compra y distribución de:
– Adquisición de herramientas para acondicionamiento de terrenos quemados, construcción de huertas familiares y alambrado de granjas.
– Viveros de plantas autóctonas para recuperar la flora del lugar.
– Compra de semillas de producciones de la zona: zapallo, sandía, tomate, pimiento, frutilla.
– Soluciones habitacionales de emergencia.
– Captación de agua de lluvia para riego, consumo personal y de animales.
– Apoyo a iniciativas productivas.
El objetivo de estas iniciativas es impulsar procesos de rehabilitación que brinden respuestas integrales y comunitarias, más allá de la solución de carencias particulares.
Reconstruyamos la esperanza
Los incendios sufridos en esas provincias no registran precedentes, tanto por su extensión territorial como por su persistencia en el tiempo. Acompañando los esfuerzos para afrontar esta emergencia, desde Cáritas Argentina movilizamos a más de 2.000 voluntarios para asistir directamente a las comunidades más afectadas, articulamos acciones con las fuerzas locales, enviamos asistencia económica y animamos campañas solidarias.
Al mismo tiempo, estuvimos presentes y acompañamos a las familias que perdieron todo, a través de la asistencia alimentaria, la entrega de ropa, los cuidados básicos de la salud, la contención emocional y la organización de los alojamientos para evacuados. También colaboramos con los abnegados bomberos, brigadistas y demás fuerzas locales, asistiendo y brindando soporte en todo lo necesario para el desarrollo de su extenuante labor.
Ahora que la emergencia ha pasado y podemos ver la magnitud de los estragos que dejaron las llamas, estamos acompañando la enorme tarea que queda por delante. Porque la vida sigue y miles de familias, desde esas cenizas, tienen que reconstruir sus hogares, sus medios de subsistencia, sus fuentes de trabajo y los sueños que quedaron truncos. No estarán solas, porque seguiremos con ellas en esta nueva etapa que comienzan.
Ya se sumaron con su aporte más de 17.000 personas, junto a la Embajada de Canadá, a través del Fondo Canadiense para iniciativas locales, organizaciones y 28 empresas: Bagó, Danone, Fundación Andreani, Mercado Libre, Mercado Pago, Nestlé, Santander, Supervielle y TGN, entre otras, que brindaron su colaboración generosa. Estamos muy agradecidos con todos ellos.
Al mismo tiempo, las tareas de reconstrucción recién comienzan y queda mucho por hacer. Desde Cáritas seguiremos acompañando a los pueblos de Corrientes y de Misiones en sus necesidades más urgentes.
Por tanto, invitamos a todas las personas de buena voluntad a que nos sigan acompañando para que, con la ayuda de todos, las familias afectadas puedan recuperar sus casas, sus trabajos y, también, sus sueños.
Podés colaborar con las tareas de reconstrucción en Corrientes y Misiones desde nuestra página: https://caritas.org.ar/emergencia/
Las Cáritas de todo el mundo, junto a otras organizaciones humanitarias, están brindando ayuda a los damnificados y a los refugiados por la guerra en Ucrania. Desde Argentina, nos solidarizamos con ellos en estos momentos tan difíciles.
La situación de guerra que se ha desencadenado en Ucrania conmueve al mundo e interpela nuestros valores cristianos más profundos. Cáritas, como Confederación Internacional, está presente en los escenarios del conflicto brindando asistencia humanitaria junto a otras organizaciones de ayuda. Desde Cáritas Internationalis nos está llegando información sobre el enorme trabajo humanitario que están llevando adelante los voluntarios, no sólo para el cuidado de los damnificados en territorio ucraniano, sino también, para la contención y auxilio de los millones de migrantes que se movilizaron hacia los países vecinos.
Las comunidades de Cáritas Argentina sumamos nuestras voces al llamamiento realizado por Cáritas Internationalis en favor de la paz en Ucrania, al cumplirse un mes del inicio del conflicto. “Los intereses políticos no pueden seguir prevaleciendo a expensas de todo un pueblo que necesita desesperadamente asistencia humanitaria. Nos unimos al Santo Padre en sus repetidos llamamientos para que la guerra ‘abominable’ en Ucrania termine de inmediato y para que se ponga fin al sufrimiento de la población a través de una solución pacífica», expresó Aloysius John, secretario general de Cáritas Internationalis.
Respondiendo a algunas consultas recibidas, queremos informar que Cáritas Argentina sigue con atención las novedades que se comparten desde la Confederación Internacional. En estos momentos, las acciones de apoyo a esta emergencia humanitaria se están centralizando en las Cáritas vecinas, que articulan una gran red de respuestas a la creciente movilidad humana. Las Cáritas nacionales de países como Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rumania y Moldavia, están en la primera línea para ayudar a los millones de refugiados.
Asimismo, nos hemos puesto en contacto con Cáritas Ucrania y nos han informado que su mayor necesidad es contar con recursos económicos, ya que es muy complejo administrar logísticamente otro tipo de ayuda, incluso la de los voluntarios, porque se trata de un escenario de guerra. Las dos organizaciones ucranianas de Cáritas -Caritas Ucrania y Caritas Spes- están apoyando a su gente desde el primer momento y nunca los han abandonado, ni siquiera en el caso de Mariupol, donde fuertes bombardeos forzaron el cierre de algunos centros de asistencia.
Para colaborar desde Argentina
Queremos ayudar a estas organizaciones y a tantos hermanos que sufren. Por eso, invitamos a todos los que quieran colaborar económicamente con el pueblo ucraniano, a que lo hagan a través de la página oficial de Caritas Internationalis:
https://www.caritas.org/ayudar-a-las-personas-vulnerables-en-las-zonas-de-conflicto-de-ucrania-2-2/?lang=es
Por este medio tenemos la certeza de que la ayuda llegará directamente, no sólo para auxiliar a Cáritas Ucrania, sino también a las Cáritas de los países vecinos que colaboran activamente con la recepción de refugiados.
Como comunidad de Cáritas seguimos las novedades (https://www.youtube.com/user/IAmCaritas) que se generan cada día, atentos a la colaboración que, dentro de nuestras posibilidades, podamos brindar. Y permanecemos unidos en la oración constante para acompañar el dolor de tantas familias afectadas por esta tragedia.
Nuestra Casa Común, el planeta Tierra, es el único lugar que tenemos para vivir y debemos adoptar medidas que protejan la naturaleza y, al mismo tiempo, integren a los más pobres y excluidos.
Como Cáritas Argentina nos unimos a la campaña mundial de Cáritas Internationalis por la ecología, que tiene como fin cuidar nuestra Casa Común, la Tierra. Su degradación ha tenido un impacto desproporcionado en la humanidad, especialmente en aquellos que se encuentran marginados y que experimentan múltiples formas de vulnerabilidad.
Los incendios que se produjeron en Corrientes, Misiones y Chubut, las aguas contaminadas con arsénico en el NOA, el desmonte santiagueño y salteño, las sequías en la zona de Cuyo, la megaminería, los modelos extractivistas y los basurales a cielo abierto, no solo son ejemplos de emergencias humanitarias, sino que también significan una emergencia ecológica. Animales, especies y ecosistemas enteros son destruidos, situaciones que podrían evitarse si fuéramos más cuidadosos en la preservación del medioambiente.
La campaña “Por un futuro mejor” pretende reunirnos para llevar a cabo nuevas iniciativas y adoptar medidas que protejan la naturaleza, combatan la pobreza y devuelvan la dignidad a los excluidos, en el espíritu de la ecología integral. Esta es una forma de responder a la invitación del papa Francisco de crear un nuevo tipo de solidaridad.
Por eso, te invitamos a compartirnos las acciones que realizás para cuidar al planeta y a los más necesitados. Usá en redes sociales el logotipo de la campaña para demostrar tu apoyo a esta iniciativa mundial, además del hashtag #PorUnFuturoMejor.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]