Junio 2024

Colecta 2024: Agradecimiento por las donaciones recibidas

Al finalizar una nueva edición de nuestra Colecta Anual, Cáritas agradece a los voluntarios y donantes que participaron con su aporte generoso.

Cáritas Argentina agradece de corazón a los cientos de miles de personas que realizaron su generosa contribución a la Colecta Anual realizada este fin de semana, en el contexto de las dificultades económicas y sociales que atravesamos.

Este año, la Colecta se realizó bajo el lema “Tu solidaridad es esperanza” y movilizó, como es habitual, a miles de voluntarios que salieron con sus alcancías por todo el país, a fin de visibilizar esta acción de Cáritas de manera variada y creativa.

Con ese espíritu solidario, se realizaron numerosos eventos y se instalaron puestos para realizar donaciones en plazas, avenidas, locales comerciales y otros espacios públicos, tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más pequeños.

Esta gran cantidad de voluntarios y actividades constituye un signo visible de la presencia cercana de Cáritas en todos los rincones del país, que está presente aún en los barrios más postergados.

Cáritas Argentina agradece a todos los que brindaron su compromiso y su tiempo personal para llevar adelante esta Colecta. Y a quienes colaboraron económicamente: donantes particulares, negocios, empresas e instituciones. Entre todos hacen posible que la solidaridad se transforme en esperanza para tantas familias que sufren postergaciones a causa de la pobreza.

El dinero recaudado en la Colecta es un aporte muy importante para financiar y desarrollar, a lo largo del año, numerosos programas de educación, primera infancia, economía social y solidaria, adicciones, autoconstrucción de viviendas, respuesta alimentaria e integración de barrios populares, que se implementan a través de más de 3.500 espacios de Cáritas presentes en las 67 diócesis del país.

Cáritas, finalmente, invita a todas las personas de buena voluntad a renovar su compromiso solidario y a seguir colaborando a través de www.caritas.org.ar para construir entre todos una sociedad más justa e inclusiva.

   

Conferencia "Estado o narcotráfico: valor de la integración sociourbana en los barrios populares”

Ante el avance del narcotráfico en los barrios más postergados, Cáritas planteó la relevancia de la integración socio-urbana y propuso repensar los instrumentos que deben intervenir en las políticas públicas.

El 25 de junio, en el barrio IAPI del Partido de Quilmes, Cáritas Argentina realizó la conferencia «Estado o narcotráfico: valor de la integración sociourbana en los barrios populares». 

El objetivo de la reunión fue pensar el presente y futuro de los barrios populares ante el avance del narcotráfico, con la participación de diversos actores de la vida social y política de nuestro país. En esta dirección, se hizo centro en la necesidad de la presencia inteligente del Estado, los consensos, el diálogo entre personas de diferentes sectores y el protagonismo de la comunidad.

Los oradores fueron: Monseñor Oscar Ojea (Obispo de San Isidro y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina); Monseñor Carlos Tissera (Obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina); Monseñor Gustavo Carrara (Obispo Auxiliar de Buenos Aires y vice-presidente de Cáritas Argentina); Mario Quintana (ex Secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete de Ministros); Sebastián Welisiejko (ex Secretario de Integración Socio Urbana de la Nación); Fernanda Miño (ex Secretaria de Integración Socio Urbana de la Nación) y Juan Maquieyra (Director Ejecutivo TECHO).

Al iniciarse la conferencia, Monseñor Tissera dio la bienvenida señalando: «Recuerdo al Santo Cura Brochero escribiéndole al gobernador cuando le decía ‘acá lo que abunda es la necesidad’. Lamentablemente, después de tanto tiempo, desde el conurbano profundo seguimos diciendo ‘acá lo que abunda es la necesidad’.

Romina Segovia, referente del Centro Comunitario San Francisco de Asís (lugar donde se llevó adelante la charla) dijo: “Acá la mano de obra fue gestionada por los vecinos, con procesos de formación en oficio para todos los vecinos del barrio. Pusimos empeño en la transparencia de gestión, en abril terminamos de ejecutarla demostrando que la organización comunitaria es posible”

Por su parte, los oradores vertieron las siguientes ideas para iluminar este camino. A saber:

Monseñor Oscar Ojea: “En el año 2016, me encontré con Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete en ese momento, que me propuso que nos juntemos con las organizaciones sociales y la organización Techo. Quería que Cáritas participe de ese encuentro. Ese proceso duró dos años, donde estábamos sentados a la mesa personas que teníamos visiones diferentes. Se partió del concepto de integración, diferenciándolo del de separación. Ir a la integración significa asfalto, construir una habitación para no vivir hacinados.

Es imperioso, cuidando todos los mecanismos que hacen a la transparencia, que el Estado se encuentre en nuestros barrios. De lo contrario, nos entregamos al narcotráfico. Hacemos un llamado a todos para trabajar para que no se de en la Argentina lo que ya se dio en otros lugares en América Latina.»

Sebastián Welisiejko: «Me quedo con la palabra encuentro. Sin encuentro no había nada… Lo más importante era que fue un encuentro de hacedores. Y de ese encuentro salió una política pública. La desintegración urbana es la manifestación de la desigualdad. No vamos a avanzar con una sociedad dividida. No se puede comerciar, no se puede transportar, no se puede circular. Antes se hablaba de erradicación. Hoy se habla de integración. Reivindicar el encuentro saliendo al encuentro de otros.»

Mario Quintana: «Nos importa que no haya inflación, nos importa que no haya déficit fiscal. Ahora, nos importan también estos problemas. Y no se soluciona sacando los recursos a los que menos tienen. Tenemos que hacer la integración urbana porque es una de las decisiones más inteligentes. El consenso que se generó por ley fue unánime. No es poca cosa construir ese consenso. Y por eso lo tenemos que honrar. Hay que corregir errores sin demonizar, porque lo que está en juego es el sufrimiento de muchos hermanos. Lo que está en juego es el avance del narcotráfico. Mi llamamiento es a un abrazo, a ser serios en palear el sufrimiento humano. Tenemos que dejar la desconfianza de lado y llamar al abrazo entre hermanos.»

Fernanda Miño: «Hoy que no está esa política (de integración sociourbana), lo que no podemos frenar es el avance del narcotráfico. Las personas que quedan sin trabajo quedan a merced de estas organizaciones. Eso es lo que logra la retracción del Estado. Hoy los barrios están en la desesperación de qué van a tener para comer. Pedimos que vuelva esta política en donde no hacíamos diferenciación de partidos ni de ideas para resolver los problemas de los vecinos y vecinas de nuestros barrios.»

Juan Maquieyra: «Generar otra vez ese consenso (que se generó con las políticas de integración sociourbana). Hay que tender puentes y generar el encuentro hasta que duela. Eso es lo que pasó cuando esto nació y lo tenemos que volver a hacer ahora. El camino tiene que ver con el encuentro, con lo aprendido al animarnos a sentarnos con el que piensa distinto, creo que es posible animarse a esta patriada»

Monseñor Gustavo Carrara: «Cuando hablábamos de integración, queríamos decir que los vecinos de los barrios populares no sólo dan qué pensar, sino que piensan, no solo dan qué sentir sino que sienten, y no sólo padecen las injusticias sino que generan soluciones para resolverlas. Ellos tienen que estar sentados en la mesa de las decisiones. Cómo quieren vivir, qué es lo que anhelan. Me parece luminosa esa idea de hacer dialogar la macroeconomía con las ideas concretas de un barrio popular. Hay que buscar caminos alternativos para hacerla dialogar. Porque hay urgencias, y es claro que no se puede recortar por los más pobres. Eso, desde el punto de vista cristiano, es un pecado. Una presencia inteligente y necesaria del Estado porque si no el narcotráfico va avanzando y mata personas en concreto, hipoteca la vida de niños y adolescentes.»

De este modo los disertantes aportaron, desde su mirada, la importancia de contar con políticas públicas que nazcan del consenso para avanzar en la integración sociourbana de los más de 6467 barrios populares en donde viven alrededor de 7 millones de personas.

 

 

Nueva aula virtual de Cáritas Argentina

A fin de brindar con mayor eficacia nuestra misión de servicio, hemos puesto en línea una plataforma de aprendizaje virtual para la formación de nuestros voluntarios y comunidades.

Después de un gran esfuerzo, este mes lanzamos una nueva plataforma de aprendizaje virtual de Cáritas. A través de ella podremos brindar un mayor impulso al fortalecimiento de las capacidades de nuestros voluntarios y equipos y, de esta manera, poder llevar adelante nuestra misión con mayor eficacia.

Teniendo en cuenta que el año pasado, por ejemplo,  hemos brindado alrededor de 30 cursos y  encuentros (presenciales y virtuales), donde se han capacitado alrededor de 2500 personas, este año quisimos mejorar este servicio, ofreciendo la posibilidad de la formación asincrónica.

Por eso, lanzamos una nueva plataforma de aprendizaje de Cáritas, con aulas virtuales que permiten que se puedan ajustar las propuestas formativas  a los tiempos de cada persona, facilitando así una mayor participación.

En el mes de agosto iniciaremos nuestras aulas con dos cursos:

  1. Ciclo inicial de Formación Virtual para la Conducción de Equipos Diocesanos
  2. Curso Virtual introductorio sobre “Integración de Barrios Populares: Una iglesia en salida”

En este caso, se trata de cursos agrupados por clases semanales, donde se irán subiendo materiales de lectura, con propuestas de intercambio grupales a través un foro. Los participantes serán acompañados por un equipo de tutores, que ayudan en la asistencia pedagógica y técnica de la plataforma. Y, al final de la cursada, se entregará un reconocimiento que certifica el trayecto educativo.

Esta nueva plataforma representa un paso significativo que permitirá mejorar el alcance y la calidad de la formación de nuestros voluntarios y comunidades de todo el país.

 

Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs