Con el compromiso incondicional de miles de voluntarios y la enorme generosidad del pueblo argentino, la Colecta de Cáritas alcanzó un récord de recaudación solidaria.
Cáritas Argentina anunció que en su Colecta Anual realizada el 7 y 8 de junio bajo el lema “Sigamos organizando la esperanza”, se recaudó un total de $3.034.279.801, lo que representa un aumento de 93,87% respecto a la edición anterior.
Esta cifra refleja el firme compromiso de la sociedad argentina, aún en un contexto complejo, y reafirma la vocación de servicio de Cáritas como puente para acompañar a las familias más postergadas del país.
Por esta razón, y profundizando el agradecimiento, monseñor Gustavo Carrara expresó: “Esta colecta no solo mide donaciones, sino el corazón de nuestra comunidad nacional”, afirmó el presidente de Cáritas Argentina.
“Cada peso recaudado nos permite sostener un trabajo que se basa en la cercanía con la gente, con la presencia de nuestros voluntarios en barrios y comunidades. Es allí donde se convierte en esperanza concreta”, añadió.
Mons. Carrara destacó que “en Cáritas entendemos que no basta con ayudar: buscamos empoderar y acompañar, para que las personas puedan ser protagonistas de su propio camino”. Por eso -subrayó- “para nosotros, la colecta es una llamada a mirar al otro, a recordar que nadie está solo. Una invitación a construir comunidad desde el compromiso colectivo”.
Gracias al apoyo de más de 44.000 voluntarias y voluntarios, que reafirman su compromiso solidario todos los días, y de la presencia territorial a través de más de 3.500 equipos en parroquias y centros comunitarios, Cáritas desarrolla acciones durante todo el año:
– Educación: Acompaña las trayectorias educativas de niños, jóvenes y universitarios mediante becas, tutorías, apoyo escolar y formación en oficios.
– Primera infancia: Promueve el desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 6 años, apoyando a familias a través de líderes comunitarias capacitadas en salud, nutrición y crianza.
– Trabajo digno: Impulsa emprendimientos sociales mediante programas de formación, microcréditos y redes de producción.
– Emergencias: Brinda atención directa a familias afectadas por emergencias climáticas en distintas regiones del país.
– Adicciones: Ofrece acompañamiento comunitario y atención integral en centros barriales, con un enfoque especial en zonas marginadas.
– Integración urbana: Trabaja en barrios populares para promover mejoras habitacionales y el acceso a derechos básicos.
¿Cómo seguir colaborando?
De este modo, Cáritas Argentina reafirma su compromiso con la transparencia, como lo hace de forma permanente, informando públicamente acerca de las donaciones recibidas y el uso de los fondos recaudados. Más información en nuestra página www.caritas.org.ar/rendicion2024
Agradeciendo a todos los que participaron, Cáritas los invita a seguir colaborando durante todo el año a través de www.caritas.org.ar/sumate para seguir organizando la esperanza y ayudar a construir una vida más digna, justa y solidaria para quienes más lo necesitan.
Cuando el invierno hace sentir su crudeza, los voluntarios de Cáritas salen al encuentro de las familias vulnerables y las personas en situación de calle.
Las bajas temperaturas del invierno afectan con mayor dureza a los sectores más desprotegidos, aquellos que no cuentan con una vivienda adecuada, con sistemas eficientes de calefacción, suficiente ropa de abrigo o con la posibilidad de acceder a un plato de comida caliente. Son muchas las familias que viven expuestas ante estas situaciones, que afectan su calidad de vida y ponen en riesgo la salud, especialmente, de niños y mayores.
En este contexto, las comunidades de Cáritas, a través de sus voluntarios diocesanos y la acción territorial de las parroquias en los barrios, despliegan en todo el país numerosas iniciativas para cubrir necesidades básicas inmediatas, ofreciendo abrigo, alimento y contención a las personas más vulnerables.
Las acciones que se llevan adelante son realmente muchas y muy variadas, porque buscan brindar respuestas a las realidades particulares de cada comunidad o de cada grupo de personas a las cuales se sale a acompañar.
Estos son algunos ejemplos que se desarrollan en diversos puntos del país:
– En San Rafael, Mendoza, la Noche de la Caridad que realiza la parroquia San Antonio de Padua intensifica las recorridas nocturnas con entrega de viandas, frazadas y ropa de abrigo a personas en situación de calle.
– En Mar del Plata, Buenos Aires, la Noche de la Caridad reparte más de 150 viandas en la ciudad, ofreciendo contención y ropa de abrigo.
– En Resistencia, Chaco, grupos de voluntarios parroquiales acercan ropa de abrigo e infusiones calientes a personas en situación de calle. También, en varias parroquias, funcionan merenderos y se ofrecen desayunos en la Catedral local.
– En la Ciudad de Buenos Aires, la iglesia de Caacupé, en el barrio de Caballito, ofrece diariamente entre 200 y 250 raciones de almuerzo para los vecinos que las solicitan.
En otros casos, la ayuda se ofrece a través de ropa de abrigo, como por ejemplo:
– En Rosario, Santa Fe, se lleva adelante la campaña ‘Tu solidaridad abriga’. Todas las Cáritas parroquiales se organizaron para recibir donaciones de ropa de abrigo, frazadas y calzado y entregarlas a personas que están en situación de calle.
– En Posadas, Misiones, las parroquias también se organizan para recibir donaciones de ropa de abrigo, calzado y frazadas, que luego se distribuyen entre las familias más necesitadas de sus barrios.
– En Orán, Salta, se está llevando adelante una campaña similar para, en este caso, acompañar a las familias de Quebrada del Toro y El Alfarcito.
Muchas comunidades de Cáritas, finalmente, cuentan con refugios para personas en situación de calle donde, además de una cama abrigada, cuentan con servicios de ducha y vianda.
Estos son solo algunos ejemplos de las numerosas iniciativas que Cáritas impulsa en todo el país. Cada donación, cada sonrisa, cada vianda caliente y cada frazada entregada marcan una diferencia en la vida de quienes los reciben. Porque, con estos gestos, se sienten verdaderamente mirados como hermanos y abrigados por el amor de una comunidad que quiere cuidarlos.
Delegados de las Cáritas de los países de nuestra zona se reunieron en Buenos Aires para impulsar criterios y estrategias compartidas.
Representantes de los países de la Zona Cono Sur de Cáritas se reunieron del 4 al 6 de julio en Buenos Aires con el objetivo de abordar las complejas realidades sociales, con un enfoque especial en la problemática de las adicciones, y compartir valiosas experiencias sobre sostenibilidad y el fortalecimiento de nuestra misión.
El encuentro contó con la participación de las delegaciones de los cinco países que integran la zona: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y se inició con el significativo gesto de visitar parroquias de barrios periféricos y vulnerables, incluyendo los Hogares de Cristo, que acompañan personas con problemas de adicciones.
Esta inmersión profunda en el territorio y el contacto directo con las comunidades y con las personas acompañadas, dieron «sentido a todo lo que después intercambiamos y compartimos», tal como expresó Agustina Langwagen, de Cáritas Uruguaya, coordinadora de la zona Cono Sur.
La reflexión central estuvo a cargo del padre Charly Olivero, del equipo de la Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de las Adicciones (PLAPA), quien invitó a revisar la mirada y los paradigmas desde los que abordamos la realidad social y que influyen directamente en nuestras prácticas. De este modo, llamó a asumir el ideal de una Iglesia Pueblo de Dios, que trasciende la mera organización eclesiástica, para ser una “Iglesia en salida”, pensada desde los vínculos humanos.
A continuación, se desarrollaron bloques de trabajo referidos al lugar que debe asumir Cáritas Cono Sur y cada Cáritas nacional ante esta problemática, y propuestas para la construcción de una articulación entre las Cáritas de la zona.
A modo de síntesis del encuentro, Sofía Zadara, directora ejecutiva de Cáritas Argentina expresó: “compartimos que uno de los dolores más grandes que tenemos como sociedad es el flagelo de las adicciones. Nos planteamos, para seguir aprendiendo y formándonos, cuál es nuestro lugar como Iglesia para acompañar esta periferia que duele y seguir impulsando el desarrollo humano de las comunidades. Como Cáritas no desoímos este dolor y queremos dar respuestas comunitarias para seguir siendo signos de esperanza, como decía el papa Francisco”, concluyó.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]