Al realizarse una nueva edición de la Colecta Anual, Cáritas agradece a todos los que participaron solidariamente colaborando con su esfuerzo, sus servicios y su contribución económica.
Animada por el lema “Tu compromiso acorta distancias”, el 11 y 12 de junio se realizó una nueva edición de nuestra Colecta Anual. Por tal motivo, desde Cáritas Argentina queremos expresar nuestro agradecimiento a los cientos de miles de argentinos que, a pesar de las enormes dificultades económicas y sociales, realizaron su generosa contribución en favor de los más necesitados.
Este acontecimiento pastoral, una vez más, tuvo una amplia repercusión en todo el país y fue vivido como una verdadera fiesta de la solidaridad. Miles de voluntarios de Cáritas se movilizaron para llevar sus alcancías a los barrios, instalando puestos fijos en peatonales y comercios. También se realizaron numerosos eventos culturales en plazas y lugares públicos y en muchas localidades se realizaron recorridos solidarios casa por casa.
Junto a los voluntarios adultos, fue notoria la participación de jóvenes de todas las edades, que sumaron su entusiasmo y energía al trabajo realizado en los templos y en las calles.
Por otra parte, se visibilizó una amplia campaña de difusión llevada adelante en redes sociales y medios virtuales, a fin de animar la solidaridad y ofrecer distintos canales digitales para facilitar las donaciones. A esta iniciativa se sumaron no sólo las Cáritas diocesanas, sino también las parroquias, organizaciones e innumerables personas particulares.
La Colecta es la principal fuente de recaudación de Cáritas, que permite financiar a lo largo de todo el año numerosos programas de desarrollo humano integral, relacionados con temáticas como educación, primera infancia, trabajo, autoconstrucción de viviendas, adicciones, clubes parroquiales y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas, en las comunidades más postergadas de todo el país.
Por eso queremos agradecer a todos los que hicieron posible esta realidad, comenzando por los voluntarios que, como siempre, ofrecieron su tiempo y compromiso personal para que la Colecta fuera también una expresión del amor al prójimo que anima su misión.
Agradecemos también, de corazón, a todos aquellos que colaboraron económicamente, donantes particulares, negocios, empresas e instituciones, porque hacen posible que la solidaridad acorte las enormes distancias que tanto dolor producen en nuestra sociedad.
Y agradecemos especialmente a todos los que nos han donado sus servicios para realizar y difundir la Colecta: empresas de logística, medios de comunicación (audiovisuales, impresos y digitales), empresas de publicidad en la vía pública (gráfica y digital) y empresas que facilitaron servicios de pago electrónico o que impulsaron la Colecta en sus redes digitales y bases de clientes.
Estos son sólo algunos ejemplos de la enorme colaboración desinteresada que hemos recibido. Y son gestos que ciertamente nos honran, porque son expresión concreta de la confianza que la sociedad deposita en nuestra misión.
Al mismo tiempo, la realidad nos interpela. Por eso desde Cáritas invitamos a todas las personas de buena voluntad a renovar este compromiso solidario, colaborando con el sostenimiento de nuestros programas de desarrollo humano a lo largo de todo el año a través de www.caritas.org.ar/sumate.
Tu compromiso acorta distancias.
Cáritas y el Observatorio de la UCA presentaron un informe sobre la compleja y dolorosa realidad social que transita nuestro país.
En el marco de la realización de la Colecta Anual, Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA), presentaron el informe “Radiografía de la pobreza en Argentina, ¡es urgente acortar distancias!”, con un duro diagnóstico sobre el cuadro social que atraviesa nuestro país.
El evento se realizó el 6 de junio en la parroquia Santa María Madre del Pueblo, ubicada en un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires, y la presentación estuvo a cargo de Monseñor Gustavo Carrara, Obispo Auxiliar de Buenos Aires, vicepresidente de Cáritas Argentina y referente de la Pastoral en Villas de Emergencia; Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas Argentina; Agustín Salvia, director del ODSA-UCA; y Rosa Garzón, directora de Cáritas Laferrere (ver video completo de la presentación).
“Radiografía de la pobreza en Argentina, ¡es urgente acortar distancias!” refleja la grave situación que atraviesa el país y las políticas sociales desplegadas para atenderla. Según el reporte, al mismo tiempo que durante la última década, 3 de cada 10 argentinos nunca dejaron de ser pobres, 6 de cada 10 lo fueron al menos en algún momento. En este contexto, 4 de cada 10 argentinos son pobres tanto por ingresos como por privaciones elementales, y, entre ellos, 1 de cada 10 experimenta hambre de manera cotidiana.
El estudio examina también la problemática del mercado laboral, en donde desde hace más de una década, sólo 4 de cada 10 trabajadores tiene un trabajo digno, a la vez que el 60% de la población activa tiene un empleo precario, un trabajo de indigencia o está desocupado.
«Hay 5687 villas o barrios populares en nuestro país. Miles de familias con acceso muy limitado a servicios básicos. Ahí está el núcleo duro de la pobreza. Son barrios de trabajadores que tienen deseos: una tierra para tener su hogar y un trabajo para sostener a sus familias. Tierra, techo y trabajo son los anhelos de todos los argentinos”, planteó Monseñor Carrara y agregó: “En estos últimos años la brecha se ha agigantado y han aumentado los pobres y los indigentes. Esta es la verdadera brecha en la Argentina, y no puede seguir sucediendo. Nuestro país no va a ser dichoso si no se acorta esa brecha.”
Luego, Agustín Salvia señaló: «Una parte importante de la sociedad no logra cumplir sus sueños y muchos ni siquiera satisfacen sus necesidades elementales. El problema argentino es que esta pobreza no es nueva: no hemos logrado encontrar las coordenadas de una política de estado capaz de dar respuestas a las necesidades de trabajo y de desarrollo humano de nuestra sociedad. Actualmente, 4 de cada 10 argentinos es pobre tanto de ingresos como en derechos sociales fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, el hábitat, y entre ellos, de manera más grave, 1 de cada 10 experimenta hambre de manera cotidiana”.
En ese sentido, el director del Observatorio de la UCA destacó: “Hay un 60% de la población que ha sido pobre en algún momento en los últimos años, alrededor del 30% lo ha sido de manera permanente. Tenemos que dar respuestas estructurales a esto, políticas de desarrollo que atiendan los problemas urgentes de la gente a través de la educación, la salud, el empleo y el trabajo, y también políticas activas que atiendan la pobreza estructural.”
Para Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas Argentina: «La pobreza nos duele, golpea a muchísimos de nuestros hermanos y es momento no solo de reflexionar si no de hacer para cambiar esta realidad. El sistema actual genera pobreza y exclusión, pero a la vez hay muchas experiencias de trabajo y de superación. Necesitamos crecer en trabajos dignos, decentes que disminuyan la brecha social.”
Por su parte, Rosa Garzón, directora de Cáritas Laferrere explicó el trabajo territorial que realiza Cáritas en todo el país: “Estamos educando, acompañando y caminando con quiénes quieren hacerlo. Cáritas, en cada lugar donde está presente pone el foco no solo en lo alimentario, que nos ocupa y preocupa, pero también en la educación, mirando también al futuro.”
Y señaló: “Muchos de los jóvenes que participan de nuestros espacios y actividades transitan el camino de la adicción y tenemos que acompañarlos. Queremos motivarlos a soñar a pesar de estar en un lugar muy oscuro. Desde dentro o fuera de la Iglesia es importante que todos nos comprometamos con transformar estas realidades y acortar estas distancias.”
Meyer, finalmente, recordó que “los números hablan por sí solos y cada número tiene un rostro, una historia de sufrimiento y desesperanza que tenemos que revertir de manera urgente”. En ese contexto, el director de Cáritas destacó el enorme esfuerzo que los voluntarios realizan para acompañar a tantos hermanos postergados y llamó a colaborar con los programas de promoción humana que Cáritas impulsa en todo el país: “todo suma, cualquier aporte por más pequeño que sea ayuda muchísimo a acortar esas distancias”, concluyó.
Con el objetivo de impulsar la efectiva integración social de los sectores más postergados, se realizó en La Matanza el Encuentro de la Mesa Nacional de Barrios Populares
El 28 y 29 de mayo se realizó en La Matanza, provincia de Buenos Aires, el Encuentro Nacional de la Mesa de Barrios Populares. Cáritas Argentina es una de las instituciones pilares de esta Mesa, junto a las organizaciones Techo y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, que desde el año 2018 acompaña y transforma la realidad de los barrios populares.
El encuentro contó con la participación de 150 referentes de Organizaciones Sociales y barrios populares de 19 provincias junto a 14 organizaciones sociales nacionales (TECHO, Cáritas, Hogares de Cristo, CCC, Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita, Nuestramérica, MTE, Foro por la tierra y la vivienda, Pueblo Unido, Frente Popular Darío Santillán, Dignidad Rebelde, Los Pibes, EO, CTA).
El lugar, elegido por las propias organizaciones, fue la Parroquia San José, de la diócesis de San Justo, ubicado justamente en uno de los barrios populares de General Villegas (Ciudad Evita). Como Cáritas Argentina y Hogares de Cristo, tuvimos especial desempeño en la logística y el desarrollo de los contenidos del encuentro y logramos la participación de las Cáritas de Neuquén, Rosario, Río Cuarto, Orán, Santiago del Estero, San Justo, Merlo Moreno, Quilmes y Mar del Plata.
El encuentro tuvo como eje principal el lanzamiento de una Campaña Nacional por acceso al agua segura, una preocupación que actualmente flagela al 90% de los barrios populares de nuestro país. En este sentido, la mesa nacional reflexionó sobre compromisos y propuestas concretas.
Monseñor Gustavo Carrara, integrante de Cáritas Argentina y obispo referente de la Pastoral en Villas de Emergencia, presentó la mirada de la Iglesia sobre los barrios populares, destacando que “la distancia con los últimos, es la verdadera brecha” y promovió algunas pistas sobre el desafío de lograr la integración, reconociendo el potencial en las familias de dichos barrios.
Asimismo, se efectuó un recorrido por los objetivos e historia de la Mesa Nacional de Barrios Populares, que se concretó con la sanción de la Ley N° 27453, y alentó el trabajo en comisiones sobre obstáculos y propuestas de trabajo en conjunto con otras Organizaciones en territorio.
Las organizaciones compartieron y debatieron algunas de las preocupaciones que urgen en relación a la implementación de la ley, tales como el desconocimiento generalizado por parte de los organismos, el Estado, vecinos y vecinas, y plantearon la necesidad de extensión del plazo de suspensión de desalojos como un tema central y urgente.
Entre las muchas iniciativas que surgieron, desde la Mesa Nacional se consolidaron las siguientes propuestas concretas: impulsar una fuerte campaña de difusión de la temática Barrios Populares, federalizar los encuentros de referentes barriales, formar para ampliar y mejorar los relevamientos de barrios que se están realizando, la actualización constante de sus límites geográficos junto a la inclusión de nuevos barrios al RENABAP y, finalmente, profundizar la presencia territorial de la Secretaría de Integración SocioUrbana (SiSU), que es el organismo responsable de impulsar la efectiva integración de los Barrios Populares de Argentina.
Desde Cáritas, queremos fortalecer nuestro compromiso en los Barrios Populares, que asumimos como “la periferia de las periferias”, impulsados por un horizonte que nos invita a construir comunidades y profundizar nuestra misión Evangelizadora. Tal como expresa Mons. Carrara entendemos que “no puede haber amistad social sino afrontamos, no extendemos la mano, si no buscamos el desarrollo humano integral de esos vecinos y vecinas y, sobre todo, si no confiamos que tienen mucho para aportar y que, de suyo, ya lo hacen”. Animados con este espíritu, trabajamos junto a ellos para transformar esta realidad, brindando oportunidades para lograr su inclusión en nuestra sociedad.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]