El 23 y 24 de agosto se llevaron adelante estas dos importantes instancias institucionales de reflexión sobre la acción y la renovación del compromiso con la misión.
Con la participación de más de 500 delegados de todo el país, Cáritas Argentina celebró el 23 de agosto su XVII Encuentro Nacional y, al día siguiente, su XXI Asamblea Federal, dos instancias clave de comunión, discernimiento y decisión para la vida institucional del organismo caritativo de la Iglesia.
Reafirmando la importancia de “abrazar heridas, construir fraternidad y organizar la esperanza,” directores diocesanos, voluntarios y equipos parroquiales compartieron de manera virtual espacios de reflexión, escucha y oración, que culminaron con la aprobación de las líneas de acción para el trienio 2025-2028.
La Caminata Institucional: un camino de escucha y preparación
Este Encuentro Nacional fue la culminación de la Caminata Institucional 2024-25, un proceso de participación comunitaria que convocó a más de 1.300 comunidades en 67 diócesis. A lo largo de casi un año, se realizaron gestos comunitarios, discernimientos locales y que permitió recoger las luces y sombras de la realidad de nuestras comunidades y realizar una síntesis federal y eclesial.
Entre las luces se destacó la organización comunitaria como motor de contención y transformación, el trabajo en red con otras pastorales y credos y la entrega sostenida de los equipos territoriales. Entre las sombras, en cambio, interpelaron con fuerza el impacto creciente de las adicciones y la crisis de salud mental, la precariedad laboral que limita el desarrollo integral y la fragmentación social que afecta a los más vulnerables.
De este modo, la caminata no solo preparó el Encuentro y la Asamblea, sino que también ofreció un diagnóstico compartido que orientó las decisiones del nuevo trienio.
Encuentro Nacional: fe, escucha y compromiso
La jornada del 23 de agosto incluyó presentaciones regionales, momentos celebrativos y espacios grupales de discernimiento en torno a cinco ejes inspirados en el magisterio del papa Francisco: la Iglesia hospital de campaña, madre de corazón abierto, en salida, con gusto espiritual de ser pueblo y sinodal.
En grupos se trabajaron las acciones que necesitamos llevar adelante para ser una Iglesia cercana y las actitudes debemos revisar. Las conclusiones fueron compartidas en un plenario y recogidas por los moderadores para ser integradas en la reflexión final. Este clima de escucha y participación marcó el tono del encuentro, que reafirmó la misión de Cáritas como una Iglesia en salida, capaz de reconocer los dolores del pueblo y responder con gestos concretos de esperanza.
Asamblea Federal: decisiones para el futuro
El domingo 24 de agosto, se celebró la XXI Asamblea Federal, una instancia muy importante en la que participaron presidentes, vicepresidentes y directores diocesanos, junto con la Comisión Nacional.
En ese espacio se presentó la memoria del último trienio, se aprobó el balance institucional y se definieron las líneas de acción 2025-28, todas votadas por unanimidad.
Dichas líneas de acción fueron organizadas en siete núcleos temáticos que buscan responder a las orientaciones pastorales de Cáritas: cuidar la vida, la familia, la comunidad, la casa común y la misión.
Estas prioridades constituyen la hoja de ruta de Cáritas para los próximos tres años, articulando lo escuchado en la Caminata con la necesidad de dar respuestas pastorales concretas en el contexto actual.
Renovar la misión
El Encuentro Nacional y la Asamblea Federal dejaron imágenes y testimonios que reflejaron el espíritu de la convocatoria: la oración comunitaria, las exposiciones de referentes regionales, la escucha sobre las heridas en los barrios y la activa participación de jóvenes con propuestas para asumir un rol de mayor protagonismo.
Al concluir las dos jornadas, la Comisión Nacional subrayó el compromiso de Cáritas con los más vulnerables desde una Iglesia que abraza, construye fraternidad y organiza la esperanza. “Confiamos en que el amor de Cristo nos urge. Nadie se salva solo; solo juntos podremos caminar como peregrinos de esperanza,” expresaron sus integrantes.
En el marco de la celebración de San Cayetano, Mons. Carrara reflexiona sobre los pedidos de dignidad y justicia que acompañan esta devoción popular.
Para Cáritas el trabajo, además de ser una actividad para ganarse la vida, es un pilar fundamental para el desarrollo integral, un camino que dignifica a las personas y les permite construir su propio futuro y el de su comunidad.
El trabajo es también una forma de participación activa en la creación de un mundo más justo. Es por eso que, a través de diferentes acciones fomentamos los emprendimientos familiares o comunitarios, animamos las iniciativas que promueven el desarrollo de los barrios, alentamos capacitaciones en oficio y procuramos brindar acompañamiento integral, escuchando y acompañando para que muchas personas puedan recuperar la confianza en sí mismas.
En el contexto de la celebración de San Cayetano, patrono del trabajo, Mons. Gustavo Carrara, presidente de Cáritas Argentina, comparte algunas reflexiones en torno a esta devoción y la realidad que atravesamos.
Entre otros conceptos, Carrara afirma que “los valores se juegan detrás de esta devoción del patrono del pan y del trabajo son, fundamentalmente, la justicia y la dignidad”.
Justicia y dignidad
Explica que “detrás del pedido del pan a San Cayetano, hay un pedido de justicia. Porque a Argentina no le falta pan, a Latinoamérica no le falta pan y si vivimos en un continente tan desigual, esa desigualdad expresa un clamor por la justicia. A nadie le debería faltar qué comer en Argentina”.
Y agrega que “detrás del pedido del trabajo hay un pedido por la dignidad, porque la persona que no puede trabajar de alguna manera está herida en su dignidad, no sólo porque no puede llevar el pan de cada día a su mesa o no puede vestir a sus hijos, sino también porque no puede aportar a la construcción de un proyecto común. El clamor por el trabajo es un pedido por el respeto de la dignidad de cada ser humano”.
El legado de Francisco
Citando al papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti (N° 262), Carrara recuerda que “ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias”.
“El gran objetivo “-continúa- debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo y la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo. Porque no existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo”.
Más trabajo digno
El presidente de Cáritas concluye su reflexión con una invitación: “le pedimos a nuestro Padre Dios que nos dé la luz para encontrar los caminos, para discernir cómo podemos ayudar para que se produzca más trabajo digno en la Argentina de hoy. Pongamos nuestro granito de arena. A veces uno quiere milagros, pero para que sucedan los milagros hay que poner los panes y los dos peces, como pide Jesús en el Evangelio. Y esos cinco panes, esos peces, es lo que tal vez, cada uno de nosotros podemos compartir”.
Por tercer año consecutivo impulsamos esta campaña para visibilizar los derechos de los niños, crear mayor conciencia social y animar la realización de acciones para ayudar a proteger a los más pequeños.
Durante el mes de agosto, desde Cáritas Argentina impulsamos la campaña “Plantamos Bandera por la Infancia,” con acciones comunitarias, educativas y simbólicas que buscan visibilizar derechos, denunciar injusticias y abrir caminos de esperanza.
La convicción de que cada niña y niño merece crecer rodeado de afecto, cuidado y oportunidades es el motor que nos impulsa esta campaña nacional. El gesto de plantar una bandera en escuelas, comunidades y espacios públicos se convierte en un símbolo poderoso: no solo de visibilización, sino de compromiso concreto.
Creada en 2023, la campaña creció de forma sostenida y hoy es un movimiento federal que une a parroquias, escuelas, universidades, fundaciones, empresas y organizaciones de todo el país. Con las palabras del Papa Francisco como lema: “Trabajemos juntos para que los niños puedan mirarnos sonriendo, conservando una mirada limpia, llena de confianza y esperanza” la iniciativa se transformó en un movimiento con fuerte arraigo territorial y cada vez más actores comprometidos.
Este año, más de 45 instituciones, empresas, universidades y fundaciones se sumaron activamente, incluyendo sus nombres y logos a esta cruzada, ratificando así su compromiso . En cada bandera plantada hay una historia, un gesto de ternura, una promesa de futuro.
Presentes en todo el país
En un contexto donde según el INDEC (2024), el 51.9% de los niños y adolescentes en Argentina vive bajo la línea de pobreza y más de 1.3 millones en la indigencia, “Plantamos Bandera” más que una campaña, quiere ser el reflejo del trabajo constante de nuestras comunidades de Cáritas. En todo el país sostenemos más de 900 espacios educativos, programas de primera infancia que acompañan a más de 3,700 madres y niños y redes territoriales que brindan contención afectiva, alimentaria y educativa en comunidades vulnerables.
Desde el juego y el arte hasta la prevención de adicciones, las propuestas son integrales y se adaptan a cada contexto. “Nos importan los más frágiles. Y queremos que cada comunidad se sienta protagonista del cuidado de su infancia,” afirma Sofía Zadara, directora ejecutiva de Cáritas.
Cierre federal de la campaña
El sábado 30 de agosto, el Ateneo Salesiano Don Bosco de Tucumán será sede del evento de cierre. Tras la emotiva jornada de 2024 en el Estadio Monumental de River Plate, este año la mirada se dirige al norte del país, una región que refleja muchas de las luchas de la niñez.
Delegaciones de Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy y Tucumán se sumarán con voluntarios, educadores y cientos de niñas y niños. Habrá juegos, murga, almuerzo comunitario y un momento de espiritualidad para cerrar una jornada profundamente humana.
Una invitación abierta a todo el país
A lo largo de esta campaña, las redes sociales se llenaron de color y compromiso con el hashtag #PlantamosBanderaPorLaInfancia. Escuelas, clubes, ONG y comunidades mostraron sus gestos concretos, mientras Cáritas articula acciones desde su presencia nacional.
El mensaje es claro: no podemos mirar hacia otro lado. Cada bandera plantada es una declaración de principios, una promesa de futuro, una manera de decir “estamos presentes.”
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]