Con este espíritu, el 4 de agosto se realizó un gran encuentro en las instalaciones del Club Atlético River Plate, en el que participaron 870 niños y adolescentes de los espacios de Cáritas de diferentes localidades del Gran Buenos Aires, acompañados por 210 voluntarios.
En agosto celebramos el Mes de la Infancia y, desde Cáritas Argentina, convocamos a toda la sociedad a unirnos y comprometernos en el cuidado de los niños, reconociendo sus derechos y agradeciendo todo lo que se viene haciendo en favor de ellos.
En estos días queremos centrar nuestro mensaje en los niños y niñas y poner el foco en ellos. Trabajamos en el cuidado de la infancia durante todo el año, acompañando las trayectorias educativas, apoyando el crecimiento y desarrollo infantil, fomentando el deporte y el arte. No obstante, sostenemos que todos los sectores de la sociedad están llamados a sumar su compromiso: personas, espacios comunitarios, instituciones, organizaciones, fundaciones, escuelas, jardines, clubes, municipios, centros barriales, parroquias. Esta bandera de defensa de la infancia la tenemos que levantar entre todos.
Por tal motivo, ya comenzaron a realizarse eventos y actividades en los espacios de Cáritas de todo el país, convocando a todos los actores sociales a sumarse a esta iniciativa que está abierta a toda la comunidad.
PLANTAMOS BANDERA EN UNA JORNADA PARA NIÑOS EN RIVER PLATE
Con este espíritu, el 4 de agosto se realizó un gran encuentro en las instalaciones del Club Atlético River Plate, en el que participaron 870 niños y adolescentes de los espacios de Cáritas de diferentes localidades del Gran Buenos Aires, acompañados por 210 voluntarios.
Se trató de una jornada que ofreció actividades lúdicas, artísticas y recreativas por la mañana y distintos espectáculos musicales por la tarde. Al mediodía, después del almuerzo compartido, los niños fueron invitados a conocer el campo de juego donde pudieron sacarse una foto grupal y conservar la memoria de ese inolvidable recuerdo. Para casi todos, era la primera vez que accedían al emblemático estadio Monumental.
Fieles a la invitación comunitaria de la propuesta, es importante destacar la participación de muchos actores que se comprometieron y colaboraron para la realización de este evento.
Junto a Cáritas Argentina, Red Solidaria y River Solidario estuvieron presentes los artistas plásticos Milo Lockett, Guille Irmscher, Manuel Paz Weiman, Fernando Weiman, Juani Peña y Dario Fromer, animando los espacios creativos. A su vez, los espacios musicales contaron con la participación de Capitán Sanata, Mundo Arlequín, Sonorautas, Coté, Kabradepata, Al Tun Tun, Máxi Pachecoy, Yerba Brava, Espacio Aguirre, Natalia Marcet y Carla Berlín.
Finalmente, el evento fue posible gracias a la colaboración y los servicios brindados por las empresas solidarias como Granix, Carrefour, Flecha Bus, Plusmar, Banco de alimentos, Eterna, Turk, Club Comunicaciones, Ayuda Urbana, Fundación Brincar, Positiva Productora, Brunis Catering y Fundación Bunge y Born.
TESTIMONIOS
Sofía Zadara, Directora Ejecutiva de Cáritas Argentina, explicó que “este evento tiene dos grandes pilares: por un lado, que nuestra niñez pueda disfrutar de su día y también decirle a la sociedad que somos muchos los que estamos preocupados y desvelados para que nuestras infancias puedan vivir su niñez con derechos, con mucho amor, con cuidado, con educación de calidad, con juegos y por eso animamos esta propuesta”.
“Y por otro lado –continuó Sofía- contar que Cáritas, junto con la Red Solidaria, con River Plate y con otras muchas organizaciones y empresas que nos acompañan, podemos decir «sí» a esta infancia libre de violencia, libre de castigos, de prejuicios. Consideramos que es necesario poder trabajar con otros y acá nos encontramos por eso también”.
Por su parte, Patricia Robledo, Coordinadora del Área de Desarrollo de Infancia y Educación de Cáritas, afirmó que “plantar bandera” es una invitación a “plantarnos en la necesidad de defender a los niños, defender que no se vulneren sus derechos y ponernos siempre del lado de ellos para recibirlos, abrazarlos, protegerlos frente a cualquier cosa que sea peligro para ellos”.
No obstante, Patricia aclaró que “es una propuesta donde todos nos tenemos que unir, a la que todos están invitados. Y este evento es parte de eso que nos planteamos: que no importa la religión, el credo, de dónde vengas o a qué organización pertenezcas: si te unís a plantar bandera por la infancia, te plantas a cuidarlos”.
Para Leonela Bravo, voluntaria de Cáritas Morón en el Área de Educación, esta iniciativa de traer a los niños “desborda la felicidad porque, aunque parezca asombroso, vinieron muchos nenes que nunca viajaron, que no subieron a un micro y todos venían mirando desde la ventanita para dónde íbamos. Estamos muy contentos todos, más que nada para acompañar y sostener la alegría de ellos y multiplicar la alegría. La alegría de que sí se puede estar todos acompañados”.
“Plantar bandera, reflexionó Leonela, significa seguir creciendo en los derechos de ellos, seguir representándolos, visibilizar todo lo que se viene trabajando puertas adentro. Estar acá presente todos nos ayuda a ver que estamos todos luchando por lo mismo y vamos todos por los derechos de estos niños, que hoy están súper felices”.
Desde Cáritas Argentina, agradecemos a quienes hicieron posible este encuentro e invitamos a toda la sociedad, sin distinciones, a que juntos sigamos trabajando para construir el presente que nuestros niños merecen disfrutar.
«Estamos muy contentos que desde Cáritas podamos ofrecer oportunidades de trabajo. Sabemos que el trabajo dignifica y sana» dijo el padre Obispo Martín Fassi al bendecir el lugar.
El lunes 19 de agosto quedó inaugurado el Local de Comercio Justo “Beraka” en la Diócesis de San Martín. El lugar, ubicado justo al lado de la Catedral, posibilitará la comercialización de diferentes productos realizados por pequeños emprendimientos comunitarios que se acompañan desde el área de Ecosol de la diócesis.
Este local es un logro importante, que se suma y refuerza el tejido de una verdadera red de promoción del trabajo para los emprendedores. En efecto, el equipo de Ecosol de San Martín primero capacita en un oficio y luego, con los saberes aprendidos y para quienes así lo quieran, fomenta el inicio de un emprendimiento (para lo cual van acondicionando los espacios con adquisición de maquinaria y herramienta y también, con los insumos necesarios).
Cuando comenzaron la tarea de acompañar a personas que trabajan, ya sea de manera individual como en producciones colectivas, notaron que el primer problema que aparece es la comercialización. Es decir, cómo ir más allá del círculo cercano de personas conocidas para vender lo que realizan.
Fue así que comenzaron a pensar y a buscar estrategias para el Encuentro y, desde Cáritas, no sólo ofrecen un lugar para vender, sino también la contención que muchas veces necesitan los emprendedores para confiar en lo que hacen y animarse a mostrar y ofrecer sus productos. Luego se van profesionalizando, tomando conocimiento de otras herramientas necesarias como planificación, administración, comercialización, difusión de sus productos y cuáles son las oportunidades de mejora de lo que realizan.
¿QUÉ SIGNIFICA BERAKA?
Es un nombre bíblico: “Valle de Bendiciones” y quiere expresar el espíritu de las emprendedoras que lo eligieron y adoptaron. Allí comercializan una de las principales producciones, que es la confección de repasadores y productos de blanquería en uno de los talleres textiles, aunque ya invitaron a varias parroquias a comercializar allí lo realizado en otros talleres, también en articulación con Hogares de Cristo.
En la inauguración Mons. Martín Fassi, obispo de San Martín, después de bendecir el lugar expresó: “estamos contentos, muy contentos de que desde Cáritas podamos ofrecer oportunidades de trabajo. Sabemos que el trabajo dignifica y entonces el trabajo, sana. Para nadie es una novedad que es mucho más digno vivir del propio trabajo que de la caridad y la limosna. Porque sabemos que todo eso va desestructurando a la persona, por más que la ayudemos, carece de estructura. El trabajo estructura y dignifica”
Por su parte, Analía Caruso, referente de Ecosol de la Diócesis, afirmó que “buscamos que las personas que asistimos en nuestros barrios puedan desarrollarse haciendo algo. Vimos que uno de los temas era la comercialización. La gente viene a la Diócesis o va a las Cáritas parroquiales, se capacita, aprende algo y después no tienen dónde comercializar los productos.”
El Local va a funcionar los días lunes, martes, miércoles y viernes de 11 a 17 hs, atendido por las emprendedoras que forman parte de la Red Ecosol.
Bajo el lema Que Tu Solidaridad Trascienda, esta campaña busca informar y motivar a las personas a considerar la opción de dejar un legado solidario en su testamento e invita a dimensionar el inmenso poder de nuestras acciones.
Este año, Cáritas Argetina junto con AMIA, Amnistía Internacional Argentina, Fundación Huésped, Fundación Sales, Hospital Británico, Médicos Sin Fronteras (MSF), Mensajeros de la Paz, Obra Don Orione Argentina y UNICEF se unen para lanzar la 8° Edición del Mes del Legado Solidario. Bajo el lema Que Tu Solidaridad Trascienda, esta campaña busca informar y motivar a las personas a considerar la opción de dejar un legado solidario en su testamento e invita a dimensionar el inmenso poder de nuestras acciones.
El Día Internacional del Legado Solidario, que se celebra cada 13 de septiembre, destaca la importancia de planificar la distribución de bienes mediante un testamento. Este proceso permite destinar una parte del patrimonio a causas sociales, asegurando que los bienes tengan un impacto significativo más allá de la vida del testador y perpetuando un legado de generosidad que trasciende el tiempo.
¿CÓMO DEJAR UN LEGADO SOLIDARIO?
Para dejar un legado solidario es esencial realizar un testamento. Según la legislación argentina, este es el acto mediante el cual una persona decide cómo disponer de sus bienes.
Es importante señalar que la legislación argentina protege a los herederos forzosos, permitiendo destinar hasta un tercio de los bienes a un legado solidario.
¿TIENE RESTRICCIONES LEGALES?
Las restricciones principales se aplican en presencia de herederos forzosos (padres, hijos y cónyuges). En estos casos, sólo una parte de la herencia puede ser destinada libremente: un tercio si hay hijos y la mitad si hay cónyuge o padres vivos. Si no existen herederos forzosos ni parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad, el 100% de los bienes pasan al Estado argentino. Según un estudio de 2020 realizado por Voices! y Qendar, sólo 2 de cada 10 argentinos conocen que es posible destinar hasta 33,3% del patrimonio a un legado solidario, incluso teniendo herederos forzosos.
Cada año, en nuestro país, los testamentos solidarios se van haciendo más visibles gracias a la información que se genera y circula sobre el tema. Son procesos que llevan tiempo instalar y legitimar. El desafío es lograr hacer saber sobre esta posibilidad, sensibilizar acerca de que éste es un camino posible para aquellos que no lo saben. Y también lograr que quienes estén interesados en hacerlo, tengan la confianza y puedan dar el primer paso.
Este acto generoso contribuye a marcar la diferencia en la mejora de vida de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, así como en la atención de emergencias de origen natural o humano, en causas ligadas a la alimentación, a la educación, al trabajo, entre otras.
Sin duda, el Mes del Legado Solidario es una buena oportunidad para que tu solidaridad siga siempre presente.
Para más información sobre Legado Solidario ingresar a: www.caritas.org.ar/legados
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]