Agosto 2023

“Cáritas me dio un techo y se lo voy a agradecer toda la vida”

El programa de autoconstrucción de viviendas facilita el acceso a un hogar y promueve trabajo y capacitación que permiten construir también el futuro

Desde hace varios años, Cáritas Argentina está llevando adelante distintos planes de vivienda, a través de convenios con el Estado Nacional, que hicieron posible que unas 5.300 familias de bajos recursos pudieran cumplir el sueño de acceder a una casa propia.

El actual programa, “Mi casa, nuestra comunidad”, que se lleva adelante con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, es una iniciativa que brinda mucho más que oportunidades habitacionales.

Se trata de una propuesta integral, porque son los futuros propietarios quienes construyen su hogar, al tiempo que reciben acompañamiento necesario y capacitación en oficios (albañilería, instalaciones sanitarias, colocación de revestimientos, etc.) que, a su vez, les abre oportunidades para una salida laboral. Además, no sólo construyen su propia vivienda, sino que también ayudan a sus vecinos a construir sus casas, generando lazos solidarios para realizar emprendimientos comunitarios en el futuro.

Testimonios

El impacto que esta iniciativa tiene en las familias y en la comunidad es enorme y supera la mera construcción de viviendas. Los participantes viven como una realización personal la experiencia de haber construido la casa familiar con sus propias manos. Un alto porcentaje de los constructores son madres y jefas de hogar, por lo cual sus hijos destacan con orgullo que “fue mi mamá la que construyó nuestra casa”. Finalmente, las relaciones sociales en el barrio donde se levantan las construcciones se fortalecen por el vínculo que generan los “nuevos vecinos”, que vienen trabajando juntos durante meses.

Para ilustrar esta realidad, compartimos los testimonios de Fabiana y Federico, dos participantes del programa que acompañó Cáritas Nueve de Julio en la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, donde el 17 de diciembre se inauguraron 25 nuevos hogares. 

En este caso, se trató de un conjunto de viviendas edificadas a través del sistema llamado Steel Frame, que permite una construcción más rápida, sin resignar solidez. Por otra parte, además de las conexiones a las redes de  servicios, cada casa está equipada con sistema solar térmico para agua caliente sanitaria (ACS).

Federico Toledo, capacitador de Cáritas: 

“Estamos en el Barrio Donato Mango, que es donde se realizó el proyecto de construcción de viviendas de Cáritas con el sistema Steel Frame. Esto permitió que todos los integrantes de la familia pudieran colaborar, porque no es un tipo de obra tan pesado.

El trabajo de Cáritas fue fundamental, porque Cáritas es el espíritu del proyecto, que tiene como resultado una vivienda. Y deja, como mensaje principal, que el trabajo en equipo todo lo conquista. Además, había una devolución muy concreta de la gente que decía: “aprendí”. Y aprender nos hace sentir parte”.

Fabiana, constructora participante:

“Desde el primer momento que nos dijeron que íbamos a ser adjudicados pusimos todo. Y trabajamos desde la mañana hasta la tarde. Y nos quedábamos hasta tarde acá adentro para poder terminar nuestra casa y la de los demás compañeros de obra.

Cáritas es todo para mí. Parte de mi familia es Cáritas también. Cáritas me dio un techo y se lo voy a agradecer toda la vida”.

Plantamos bandera por la infancia

En el mes de la infancia las comunidades de Cáritas plantan bandera para llamar a defender entre todos los derechos de los niños, especialmente los que viven en contextos más vulnerables.

 

Agosto es el mes de la infancia y, como Cáritas, queremos estar presentes para dar cuenta de la importancia del cuidado de los niños, de la necesidad que se respeten sus derechos y nuestro compromiso por la defensa de los mismos. 

En la realidad que estamos transitando como país los más vulnerados son los niños, especialmente aquellos que habitan en los barrios de las periferias. Por eso, desde el área de Desarrollo de Infancia y Educación, impulsamos junto a todas nuestras comunidades (espacios educativos de Emaús, Centros de Encuentro y Cuidado Comunitario, Centros Barriales y comunidades de parroquias y capillas) la animación de acciones para poner a los niños en el centro de nuestra tarea durante el mes de agosto.

La propuesta concreta

En cada uno de los espacios del país en los que estamos presentes como Cáritas hemos decidido plantar bandera por la infancia para convertirlos en “territorios de infancia”, es decir, lugares en los que se respetan y defienden los derechos de niños de manera irrenunciable. 

Así, bajo el lema «Plantamos bandera por la infancia” se invitó a todas las diócesis a sumarse con acciones concretas para que en cada lugar donde trabajamos plantemos bandera, expresando que la infancia y sus derechos no pueden ser relegados, postergados ni mucho menos descartados.

Como signo visible, diseñamos una bandera con colores alegres y símbolos que representan la infancia y la protección de sus derechos, la cual invitamos a hacer presente en cada espacio de Cáritas y de las instituciones con las que trabajamos. Y se propuso la canción “Tenemos tanto para estar agradecidos” (Magdalena Fleitas) como tema musical para que acompañe e identifique cada gesto.

Una manera concreta de visibilizar la propuesta es integrar o realizar festejos y eventos relacionados con el mes de la infancia, donde se invite a participar a toda la comunidad: festejos con peloteros inflables, actividades deportivas, espacios artísticos y culturales, etc.

Así, por ejemplo, una de las primeras acciones la llevó adelante el equipo de Desarrollo de Infancia y Educación de Cáritas Argentina el 2 de agosto, convocando a niños y personas en situación de calle, en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires [ ver video aquí ]. 

Plantando banderas en las diócesis

A lo largo del mes se fueron realizando más acciones en más de 100 espacios de Cáritas de todo el país. Así lo expresan, con entusiasmo, sus protagonistas:

“Aquí estamos, como equipo diocesano plantando nuestra bandera por la infancia. Los invitamos a todos a plantar bandera, a luchar por los derechos de los niños. Por el derecho al juego, a la salud, al bienestar. Todos ponemos nuestro granito de arena”, comparte Daniela, asistente técnica local de Puerto Iguazú, Misiones.

“Plantamos la bandera de la infancia en este rincón del noroeste argentino, para seguir tejiendo lazos que garanticen cambios, que ayuden a visibilizar inequidades y que favorezcan prácticas más inclusivas en la diversidad de la niñez”, expresa Rubén, asistente técnico local de la diócesis de Santiago del Estero.

Además, tres Hogares de Cristo (que reciben a personas con problemas de consumo) se sumaron a la propuesta para conversar sobre temáticas relacionadas con su realidad:

“Plantamos Bandera en Granja 1001 – Inmaculada Concepción. La mayoría de las mujeres que está en tratamiento no está con sus hijos. Sin embargo, plantan bandera para luchar por sus derechos… esta vez limpias. Fue conmovedor escucharlas proponiendo, extrañando, hablando de qué hacer. Ellas saben que hay que cuidar a los más pequeños, que son el futuro de este mundo”, relata Jimena del Hogar de Cristo Inmaculada Concepción, San Justo, Buenos Aires. 

De este modo, afirmamos que nuestros espacios de Cáritas son lugares donde se respetan y se defienden los derechos de niñas y niños. Asumimos esto como un desafío cotidiano y, al hacerlo, plantamos bandera.

Sabemos que es mucho lo que se puede hacer cuando nos unimos como sociedad. Por eso invitamos a todos a participar y difundir esta propuesta, compartiendo acciones y fotos en las redes, identificándolas con el hashtag #plantamosbanderaporlainfancia

 

La alimentación al servicio de la salud

El equipo de Respuesta Alimentaria y Desarrollo Comunitario brinda capacitación a los voluntarios con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que se brindan en nuestros comedores y merenderos.

En Cáritas asumimos que la alimentación es un derecho fundamental. Por eso, trabajamos en los barrios más postergados del país para facilitar el acceso a los alimentos, en cantidad suficiente y con la calidad nutricional necesaria, para la salud y bienestar general.

En ese sentido, el equipo de Respuesta Alimentaria y Desarrollo Comunitario de Cáritas Argentina, en los últimos años está impulsando distintas iniciativas para abordar el problema de la alimentación de una manera integral. 

Estas acciones, concretamente, contemplan mejoras (edilicias y de equipamiento) en los comedores en donde se preparan los alimentos; ofrecen ayuda económica para mejorar la calidad de la alimentación; animan la generación de proyectos ligados a esta temática (huertas comunitarias, producción de alimentos, etc.) y brindan educación para una alimentación saludable con el fin de incidir en problemas como la desnutrición, la alimentación deficiente, la obesidad, etc.

Precisamente, como parte de las acciones destinadas a educar para la alimentación saludable, actualmente se está brindando el ciclo de capacitación virtual “La alimentación al servicio de la salud”.

 

Situación alimentaria, hábitos saludables, recomendaciones prácticas y mucho más

Esta propuesta formativa está dirigida a quienes están relacionados con las acciones que Cáritas realiza en torno a esta temática en las comunidades. Y están invitados tanto directores y referentes diocesanos como voluntarios parroquiales y cocineras.

A través de ella, buscamos generar conciencia en las personas e impactar en las prácticas de los comedores que llevan adelante este servicio, para mejorar la planificación de las compras, la elección de los productos y los menús servidos en nuestros espacios. 

La capacitación se brinda en 3 encuentros virtuales de 2 horas cada uno, que abordan temáticas complementarias y se organizaron en las siguientes fechas:

– Martes 25 de julio (18 h): Situación alimentaria nutricional de argentinos

– Martes 29 de agosto (18 h): Hábitos alimentarios en diferentes momentos de la vida

– Martes 26 de septiembre (18h): Recomendaciones prácticas para implementar hábitos saludables en el entorno del comedor

Las charlas están a cargo de Nuria Chichizola y Mariana Albornoz, ambas Licenciadas en Nutrición, docentes universitarias e investigadoras en CEPEA (Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación).

La iniciativa fue muy bien recibida por los voluntarios de Cáritas que trabajan día a día para sostener el funcionamiento de comedores y merenderos. En el primer encuentro, realizado en julio, participaron 270 cocineras y voluntarios procedentes de 49 diócesis del país.




Consultas:

Donaciones de dinero:
de lunes a viernes de 9 a 17hs
Otro tipo de donaciones o consultas:
de lunes a viernes de 9 a 17hs