La Universidad Nacional de La Plata y la Asociación Civil María de las Cárceles donaron computadoras refuncionalizadas, en una iniciativa que conjuga la ayuda social, la promoción del trabajo y el cuidado del ambiente.
Para impulsar el trabajo que llevan adelante los integrantes de la Red de Economía Social y Solidaria en todo el país, el equipo de ECOSOL (Economía Social y Solidaria) de Cáritas Argentina gestionó la donación de computadoras portátiles, contactando distintas organizaciones que refuncionalizan dispositivos usados.
De este modo, Cáritas Argentina recibió de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) una primera donación de equipamiento informático a través del programa EKOA. La entrega se realizó el 22 de abril en el rectorado de la universidad, en una reunión en la que participaron el presidente de la UNLP, Martín López Armengol y el arzobispo de La Plata, Gabriel Mestre; junto a otras autoridades de ambas instituciones.
Por otra parte, en el marco de la misma gestión, a través del programa «2as Oportunidades», la Asociación Civil María de las Cárceles también hizo entrega de computadoras, recicladas por internos de la Unidad 23 de Florencio Varela. En el acto de entrega, que se realizó el 25 de abril en la propia unidad, estuvieron presentes la presidenta de la Asociación, Adriana Von Kaull, el Director del penal, Román Julián, del equipo de ECOSOL y algunos jóvenes que trabajan en el proyecto.
Queremos destacar el valor de estas alianzas, porque es un ejemplo de trabajo en red que incide simultáneamente sobre distintas necesidades sociales y ambientales.
Impulsar el desarrollo humano, promover el trabajo y cuidar el medio ambiente
EKOA es un programa de inclusión digital, educación ambiental, formación y reutilización de equipamiento informático que la Universidad de La Plata puso en marcha en 2009. Con el objetivo de concientizar, mitigar y transformar el impacto ambiental y social de los residuos electrónicos, EKOA recepciona equipos electrónicos para su refuncionalización y reparación, que luego son donados (en óptimas condiciones de uso) a ONGs y estudiantes becados.
La Asociación Civil María de las Cárceles, a su vez, trabaja desde hace años en la formación de oficios con los internos. Uno de sus programas se llama «2as. Oportunidades”, destinado al arreglo de computadoras y celulares. El nombre del programa refiere tanto a la posibilidad que se les brinda a personas privadas de la libertad, para aprender un oficio y desarrollarse cuando se reinsertan a la sociedad, como también, a la segunda oportunidad que se les da a los equipos que son descartados por las empresas, pero que pueden seguir siendo útiles para otras personas.
El Área de Economía Social y Solidaria de Cáritas, finalmente, trabaja por una economía centrada en la vida, brindando acompañamiento integral a personas y comunidades para dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad y desempleo. Para lograrlo, genera espacios de trabajo, encuentra soluciones a necesidades individuales o comunitarias y crea redes para la producción de bienes, promoviendo el desarrollo de una economía sustentable, basada en el cuidado del medio ambiente.
Estas notebooks refuncionalizadas serán entregadas a referentes de la Red ECOSOL de 23 diócesis del país, para la realización de tareas de acompañamiento, seguimiento de procesos, relevamiento de necesidades, realización de presentaciones o para brindar charlas y talleres de formación.
Serán de gran utilidad para el trabajo de más de 800 unidades productivas familiares y asociativas, ubicadas tanto en zonas rurales, con poco o nulo acceso a programas o asesorías técnicas, como también en barrios populares en situación de extrema vulnerabilidad.
Desde Cáritas Argentina, agradecemos a la Asociación Civil María de las Cárceles y a la Universidad Nacional de La Plata por unirse a nuestros esfuerzos, al tiempo que seguimos trabajando para la concreción de alianzas que nos ayuden a impulsar el desarrollo de las comunidades, la promoción de la cultura del trabajo y el cuidado de la casa común.
Con la realización de los Encuentros de Referentes de Colecta, las comunidades de Cáritas preparan la próxima Colecta Anual del 8 y 9 de junio.
Más de 300 voluntarios de todo el país participaron de los Encuentros de Referentes de Colecta, que se realizaron el 13 y el 20 de abril. En esos espacios, los responsables de la animación de la Colecta de todas las Cáritas diocesanas, se encontraron para intercambiar experiencias, reflexionar y recibir herramientas que los ayuden a llevar adelante su tarea.
Los encuentros normalmente se realizan en las 8 regiones, distribuidas a lo largo del país. En esta oportunidad, varias comunidades optaron por la modalidad virtual, con el fin de permitir una mayor participación de los voluntarios y economizar costos.
Por tal motivo, se realizaron dos encuentros presenciales, en Corrientes, el 12 de abril y en Buenos Aires, el 20. En simultáneo, ese mismo día 20 se realizó también el encuentro virtual, en el que participaron más de 200 referentes.
Las temáticas comunes a todas estas instancias fueron la comunicación y el desarrollo de los vínculos con los donantes, que fueron trabajadas en un clima de compromiso y entusiasmo.
Mons. Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina participó del encuentro virtual animando a la solidaridad y el compromiso. “Estos gestos nacen desde el comienzo de la Iglesia ´Todos tenían todo en común` -afirmó citando el texto de los Hechos de los Apóstoles- y nosotros testarudamente seguiremos afirmando que el camino es la solidaridad, es la fraternidad, es la comunidad.”
Después de referir a la reciente declaración de los obispos sobre la realidad del país, Tissera expresó que “la verdadera alegría tiene que ver con el sentido de la vida, con la experiencia de tener un horizonte, y esto es lo que nosotros queremos manifestar con el gesto de la mano tendida, con esta invitación a colaborar que hacemos en la Colecta”.
Los Encuentros de Referentes son el primer paso de un camino de preparación y animación de la próxima Colecta Anual, que se realizará el 8 y 9 de junio en todo el país. Un proceso en el que participan y se comprometen todos los integrantes de las comunidades de Cáritas, desde los voluntarios hasta los directores, para llevar un mensaje de esperanza a una sociedad herida por la exclusión y la falta de oportunidades.
En esos días, más de 40.000 personas saldrán a las calles para invitar a todos a colaborar en la construcción de un futuro mejor.
Del 5 al 7 de abril en Villa de Mayo, Buenos Aires, se reunieron 39 Asistentes Técnicos Locales del Plan Emaús para intercambiar experiencias, capacitarse y dar mayor impulso a su tarea.
Bajo el lema «Sostenemos la esperanza con ternura y alegría», del 5 al 7 de abril se realizó el Encuentro Nacional de Asistentes Técnicos Locales (ATLs) del Plan Emaús. El evento tuvo lugar en la Casa de Ejercicios Espirituales Villa San Ignacio, en Villa de Mayo, Buenos Aires, donde 39 representantes de todo el país reflexionaron, celebraron y agradecieron la oportunidad de reunirse una vez más para intercambiar sus experiencias.
El Plan Emaús es una propuesta de inclusión educativa que se construye tejiendo redes entre distintos actores comunitarios, con el fin de brindar respuestas adecuadas a las necesidades de cada realidad. Los Asistentes Técnicos Locales tienen la tarea de animar y acompañar estos procesos en sus comunidades, elaborando propuestas, vinculando personas (familias, voluntarios y/o profesionales) e informando acerca del desarrollo del plan en su territorio. Para esto, es necesario brindarles espacios de acompañamiento y formación, como los que ofreció este encuentro nacional.
Para responder a la realidad con propuestas concretas
Los temas formativos de la agenda del encuentro se concentraron en las dos primeras jornadas. Después de la bienvenida a los participantes, se compartió el espacio ¡17 años sosteniendo la Esperanza con Ternura y Alegría!, donde a la luz del lema del encuentro, se recogió la experiencia de los años de trabajo del Plan Emaús.
Por la tarde, se presentó un informe sobre el Impacto de la pobreza en el desarrollo de la infancia y la adolescencia en Argentina, se realizó un taller para el Abordaje de conflictos y se cerró la jornada con la presentación de Propuestas para trabajar el tema de la discapacidad.
El sábado 6 se presentaron los temas a priorizar en el trabajo de este año y se reflexionó sobre el Plan Emaús Itinerante: una Iglesia en salida y el tema Compromiso con la alfabetización. Antes del espacio de festejo y juegos que cerraron el día, Mons. Gustavo Carrara, obispo integrante de la Comisión Episcopal de Cáritas, compartió una charla con los presentes y celebró la misa del encuentro.
Los organizadores expresaron que, “en medio de la difícil y compleja realidad del país, nos vimos obligados a analizar el contexto, y a su vez, nuestras prácticas en las comunidades con el objetivo de seguir acordando y definiendo de qué manera respondemos con propuestas concretas y organizadas; sosteniéndonos como gran comunidad del Emaús que somos, con la misión de construir una iglesia en salida, con la periferia como centro”.
El Encuentro Nacional se vivió en un clima de participación y alegría. Los ATLs valoraron positivamente esta oportunidad de intercambio y formación, que les brinda herramientas e impulso para profundizar el trabajo en sus comunidades.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]