Frente al creciente problema de la inseguridad alimentaria, Cáritas Argentina está llevando adelante numerosas acciones, brindando respuestas concretas a tantas personas que sufren esta situación en nuestro país.
La inseguridad alimentaria, esto es, el no poder acceder a los alimentos suficientes o de la calidad nutricional necesaria para la salud y bienestar general, es un problema que se fue profundizando en los últimos años en nuestro país.
Según registros oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), durante el segundo semestre del año pasado el índice de la pobreza alcanzó el 39,2% y el de indigencia llegó al 8,1%. Como la indigencia se mide por el costo de la canasta básica alimentaria, sabemos que al menos 3.859.816 millones personas (indigentes) tienen en este momento graves dificultades para acceder a una alimentación suficiente.
Frente a esta realidad, después de la pandemia, desde Cáritas impulsamos una serie de acciones, como el programa Pan de Vida, para brindar una respuesta a las crecientes necesidades alimentarias generadas por la pobreza y la exclusión.
Mucho más que ofrecer alimentos
Con el objetivo de mejorar la calidad sin descuidar la cantidad, la iniciativa Pan de Vida está realizando acciones concretas para:
– Adecuar las condiciones de los comedores en donde se preparan los alimentos, introduciendo mejoras edilicias y de equipamiento.
– Brindar ayuda económica para mejorar la calidad de la alimentación, incorporando productos frescos en la ingesta diaria (frutas, verduras, lácteos, carnes).
– Brindar educación para una alimentación saludable, a fin de incidir en problemas tales como la desnutrición y la alimentación deficiente, la nutrición en los primeros 1000 días de vida, la obesidad, etc.
– Animar a las comunidades para que generen proyectos ligados a alimentación (huertas comunitarias, producción de alimentos envasados, u otros), no sólo para los comedores, sino también para la generación de fondos que ayuden a sostenerlos.
Este programa es sólo una iniciativa, que se suma al enorme trabajo que está realizando Cáritas Argentina en materia de Respuesta Alimentaria, y que el año pasado llegó a más de 100 mil personas a través de 360 centros distribuidos en 41 diócesis.
A través de estas acciones de cuidado tan primario, queremos llevar propuestas de organización a estas comunidades, para que se desarrollen y puedan resolver problemas concretos para su vida, sus familias y sus barrios.
El pan nuestro de cada día
Con la mirada puesta en la vida de las familias que viven con riesgo de inseguridad alimentaria y en las personas que trabajan incansablemente en los comedores y hogares de Cáritas, desde Respuesta Alimentaria elaboramos también un material muy simple con orientaciones concretas para ayudar a lograr una alimentación más saludable.
Se trata de una cartilla llamada El Pan Nuestro de Cada Día, que abarca temáticas tales como alimentación y hábitos saludables, necesidades nutricionales de niños, embarazadas y adultos, consumo responsable, la organización de los comedores de Cáritas, la planificación del menú y de las compras, medidas de higiene y conservación de alimentos.
El material, que recoge no sólo el consejo de profesionales, sino también de la rica y variada experiencia de los comedores de Cáritas, es de fácil lectura y está adaptado a la realidad particular de las comunidades en riesgo de inseguridad alimentaria.
Con este nuevo aporte, queremos estar cerca de aquellas situaciones donde el derecho a la alimentación se ve amenazado, buscando juntos caminos realizables y económicamente accesibles para las comunidades más postergadas.
Inspirada en el pensamiento del Papa Francisco, una red de diócesis de varios países del cono sur anima el debate para el cuidado de la riqueza natural y diversidad cultural que habita en sus cuencas fluviales.
La REGCHAG «Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní» es una propuesta que pretende impulsar una conversación ecológica desde la defensa de esta región del territorio sudamericano, de las personas que lo habitan, sus derechos y sus bienes naturales.
La iniciativa nació con apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y cuenta con la participación de obispos, laicos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
El Gran Chaco Americano es la región geográfica ubicada en el centro-sur de América del Sur que abarca Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Es la segunda reserva boscosa más grande de Sudamérica después del Amazonas y uno de los territorios con mayor diversidad ecológica, cultural, religiosa y de idiomas del planeta.
El Acuífero Guaraní, por su parte, es un gigantesco reservorio natural de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por su volumen (aproximadamente 40 000 km³) es una de las mayores reservas de agua dulce conocidas del planeta Tierra.
Estos territorios del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní se caracterizan por su riqueza natural y cultural, y actualmente están amenazados por la deforestación, la degradación ambiental, la contaminación de cauces hídricos y el atropello de las formas de vida y derechos de los pueblos, que los convierte en vulnerables a los efectos del cambio climático.
La red eclesial, siguiendo la propuesta del Papa Francisco de buscar unir voluntades para el cuidado de la Casa Común en esta zona del planeta, empezó de forma virtual en el 2020 en plena pandemia y se encuentra en permanente crecimiento. En Noviembre 2022 en Asunción del Paraguay se llevó a cabo el acto fundacional.
Su coordinador, monseñor Ángel Macín, obispo de Reconquista (Santa Fe), al oficializar la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní, la definió como “la nueva propuesta de la Iglesia para la defensa de la casa común y las comunidades en el Cono Sur”.
«Es una red inspirada en la encíclica Laudato si’, en el pensamiento del papa Francisco y en la Doctrina Social de la Iglesia», afirmó el obispo argentino, quien llamó a “un intercambio entre las distintas organizaciones de la Red, traspasando las fronteras entre las Iglesias de los países que la componen” para “poder dar pasos en lo que se refiere al cuidado del ambiente, del agua y de los pueblos originarios”.
Como Cáritas Argentina, desde la Mesa de Ecología Integral, participamos activamente de la red en sus reuniones periódicas y aportando al proceso de diagnóstico y geolocalización, junto a otras 35 instituciones eclesiales y civiles.
La expansión del dengue en el centro y norte del país requiere un trabajo integral de prevención, especialmente en las comunidades más vulnerables.
Los casos de dengue continúan en aumento en Argentina. Según los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación de la última semana, hay confirmados 56.324 casos y 39 fallecidos. Estos casos acumulados de la enfermedad transmitida, por el mosquito Aedes aegypti, están por encima de los registrados en 2016 (27%) y 2020 (48,4%), lo que genera gran preocupación en las autoridades sanitarias
La circulación de este virus se ha identificado en 15 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones sanitarias:
– Región Centro, que abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires; ; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe
– Región NEA, con las provincias de Corrientes; Formosa; Chaco
– Región NOA, con Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán.
– Y la provincia de San Luis de la región Cuyo.
Cáritas Argentina está trabajando intensamente en la formación y concientización para prevenir contagios. Como en la región Centro, la provincia de Santa Fe presenta una situación más complicada, integrantes del Equipo de Respuesta a las Emergencias de Cáritas realizaron una visita al equipo de Cáritas Reconquista, a fin de brindar un acompañamiento más cercano al trabajo que están llevando adelante.
Recorrieron las localidades de Reconquista, Las Toscas, San Agustín, Villa Ana y Villa Ocampo. En esas visitas a las comunidades y a las parroquias, se entregaron bolsones de alimentos y kits de higiene (con repelente, jabón blanco y espirales) a más de 450 familias. También fueron recibidos en la escuela Nº 849 – Yapeyú, donde se entregaron kits de higiene para los alumnos.
A fin de visibilizar el problema y crear mayor conciencia, el equipo de Cáritas participó en 8 entrevistas para varios medios locales de radio y televisión, explicando cómo se propaga la enfermedad y cómo abordar la prevención. Los medios locales agradecieron la presencia de Cáritas y las acciones que se llevan adelante.
Finalmente, se comenzó un trabajo de articulación directa con los municipios y el Estado provincial, con el fin de garantizar la fumigación y el descacharreo en los sectores más expuestos. Como la problemática trasciende el territorio santafecino, también se están haciendo planes para integrar a otras localidades de diferentes provincias.
Medidas de prevención
En este contexto, y ante la gravedad de la situación, es oportuno recordar las medidas preventivas más importantes que todos podemos tomar:
Ante la presencia de mosquitos, y para evitar que nos piquen, tenemos que aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
Usar espirales, pastillas o líquidos repelentes.
Limpiar, fregar y secar el interior de recipientes que pueden juntar agua, dentro o fuera de casa.
Renovar el agua de los floreros y bebederos de animales cada dos días.
Evitar tener plantas en agua (potus, palos de agua, etcétera), enraizarlas en arena húmeda.
Retirar los objetos inservibles (botellas, latas, neumáticos) que puedan acumular agua.
Colocar boca abajo los recipientes en desuso (baldes, frascos, macetas).
Tapar los recipientes que almacenan agua (tanques, barriles, toneles).
Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y puedan constituir potenciales criaderos de mosquitos.
Limpiar las canaletas y desagües pluviales.
Tirar agua hirviendo en canaletas y rejillas para eliminar los huevos de las paredes.
Limpiar bien los portamacetas o no utilizarlos.
Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
Mantener el pasto corto en los alrededores de los domicilios.
Cáritas Argentina – Comisión Nacional / Balcarce 236, Piso 1 (C1064AAF) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+54 9) 11 6091-0300 / [email protected]